Con su música a todas partes

Jean Paul trauss

“Yo empecé a cantar desde la época de colegio, y apenas terminé comencé a cantar en bares y en diferentes lugares. En el año 94 lo que me marcó mucho fue que lancé mi primer disco, ´Simplemente Strauss´, fue mi paso al lado profesional artístico. Y ese año también fue mi primera participación en el festival de Viña del Mar con una canción que estaba dentro de ese disco, así que hay recuerdos muy bonitos de esa época. Ese año gané un premio que fue el premio “Gervasio” que me lo entregó la prensa. Fue una experiencia muy especial para mí”. Jean Paul Strauss. Pese a ser de los cantantes más conocidos en el país, responde una a una nuestras interrogantes de manera honesta y con sencillez, sin el menor asomo de poses de estrella. Hombre sencillo como pocos. Jean Paul Strauss. Un hombre zimple.


z: Jean Paul, vienes de una familia de artistas, ¿Cuáles son los primeros recuerdos que tienes de la profesión de tus padres?
: Yo siempre estuve cercano a sus relaciones artísticas, los he acompañado a teatros, conciertos, entonces he crecido viendo un poco el trabajo de ellos y de sus compañeros. Eso es de alguna manera lo que me fue atrayendo del arte.


z: ¿Qué tipo de música escuchabas de adolescente? ¿Qué artistas te influenciaron en esa etapa de tu vida?

: Escuchaba de todo. He crecido oyendo de todo porque en mi casa se escuchaba música de todos los estilos, pero en mi adolescencia lo que más me marcó como a muchos de mi época fue la nueva trova, el rock argentino, y en general el rock que venía de España. Entre los 14 y los 20 año tuve mucha influencia de estos artistas y de ahí también viene un poco mi estilo.


z: “De todo lo mío, lo mío es más”, fue el primer hit de tu carrera en el año 95 y ayudó mucho en tu despegue internacional. ¿Se siente la misma emoción cantarla casi  20 años después?
: Siento cierta emoción, pero es verdad, y ningún artista puede negarlo, que cuando cantas una canción durante tanto tiempo y tantas veces es como un tema ya inerte, como que ya sale por inercia, y lo que hago yo por ejemplo, en mi caso personal, es crear nuevas versiones de dicha canción para no aburrirme. Es como si comieras arroz con pollo, llega un momento que dices ya no quiero más de eso, pero si tú al arroz con pollo le cambias la sazón, le pones una salsita, vas buscándole variaciones, por lo menos no se pone tan monótono (risas).


z: ¿Qué recuerdas de tu experiencia en Chile al ganar en el 2004 la Gaviota de Plata como Mejor intérprete en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar?
: Fue un sueño cumplido. La Gaviota de Plata es un trofeo que muchos cantautores y artistas hemos perseguido en algún momento. Y fue dura la lucha. Me quitaron la Gaviota de las manos en otras oportunidades que estuve en Viña. En ese año 2004 amenazaba la historia con repetirse, pero gracias a Dios el Jurado se levantó en armas y se quejó, porque a veces hay ciertos manejos dentro de los festivales y en este caso estaban intentando que yo no entrara a la competencia por la Gaviota en la ronda final, pero el Jurado levantó su voz y ese año me dieron el premio que yo sentía merecido. Fue una experiencia linda, es como ganar el mundial de fútbol, pero en música. Y la reacción del público fue la misma.


z: Participaste en un concurso televisivo de baile en el año 2009 generando muy buenas opiniones. ¿Ese fue tu primer acercamiento al baile?
: No, yo he bailado mucho de joven. De adolescente yo he bailado breakdance y esas cosas, me gustaba mucho bailar. Lo que pasa es que me alejé mucho del baile y me dediqué a ser músico y a cantar, y  el programa de Gisela  me hizo recordar todo eso. Yo no me considero un gran bailarín, si yo gané ese programa es porque el público me quiere y votó por mí, pero no porque yo haya sido el mejor bailarín del programa (risas), de ninguna manera.


z: Nuestro país se caracteriza por tener una vena romántica muy marcada. ¿Cómo sientes la balada en el Perú?
: (Piensa) La balada en el Perú tiene ciclos, como en todos lados, tiene curvas. Hay momentos en donde tiene mucho apogeo, mucho éxito, quizás por un tema de sensibilidad de la gente. Ahora está en una curva ascendente nuevamente, la balada está retomando su lugar, retomando su posición, están naciendo nuevas radios de baladas, eso es bueno, pero bueno, es como el rock o la cumbia, tienen ciclos y de pronto la gente se puede llegar a cansar y aburrir de lo mismo y busca nuevas alternativas.


z: Se dice que las mejores baladas han sido concebidas en medio de alguna ruptura amorosa o cuando los ánimos no son los mejores. ¿Estás de acuerdo con eso? ¿Te ha pasado?
: No necesariamente, pero es verdad que cuando uno sufre escribe cosas, pero hay que aclarar que escribe cosas de desamor no de amor, cuando tú escribes de amor es que estas feliz, enamorado, y porque eres correspondido. Mucha gente confunde y cree que la canción habla de amor en general, pero hay canciones de amor y desamor. Por ejemplo “De todas las nostalgias” habla de una persona que rompió con su pareja, que sufre, que llora, que la busca y no la encuentra, esa es una canción de desamor. Lo que pasa es que ese tipo de canciones son con las que más se identifica el público, todos hemos sufrido por amor. Personalmente, en la actualidad a mí me gusta más escribir sobre el amor.


z: En estos años, aparte de tu carrera como cantante, has participado en cine, televisión y teatro. ¿Sientes que te falta experimentar en algún otro terreno artístico?
: Hay terrenos artísticos que no tienen que ver mucho con la exposición de mi imagen, por ejemplo la pintura y la fotografía que son cosas que me gustaría hacer en algún momento. Seguramente será cuando haya más tiempo.


z: Hemos escuchado en tus últimas producciones un trabajo de fusión de la música tradicional del Perú con ritmos más cercanos al pop. ¿Cómo surgió la idea?
: Esto lo vengo arrastrando ya desde hace muchos años, era una idea que daba vueltas sobre mi cabeza. Y lo que tuve ahora fue la oportunidad de hacerlo y de poder concretarlo junto con mis músicos. Y bueno, el trabajo continúa, tenemos por hacer muchísimo más.


z: El término fusión se ha puesto de moda a nivel mundial. Pero muchos lo critican calificándolo como una manera de llegar a las masas aprovechándose de la música tradicional de cada país, quitándole la esencia. ¿Qué opinas?
: (Piensa) Yo creo que la música debe evolucionar igual que todo en el mundo, el hecho de que exista la fusión no implica que desaparezcan las tradiciones ni los sonidos tradicionales de una cultura. La fusión es una versión diferente para oídos que no están acostumbrados a la música tradicional, por ejemplo, cuando tú conversas con los niños y adolescentes, están negados a escuchar música tradicional de su país porque ya de por sí se da la imaginan aburrida,  que no tiene esos sonidos ni conceptos que ellos están acostumbrados a recibir. Me ha pasado que muchos colegios me llaman para dar charlas y hacer  encuentros con chicos de 8 a 10 años que recién han empezado a escuchar música peruana cuando encontraron mi disco, eso demuestra que la fusión suma y no resta. Más bien eso hace que ganemos más público y una vez que esos niños se acercan por el lado de la fusión empiezan a escuchar también la música tradicional.


z: ¿Cuál fue el último disco que compraste?. ¿Llenó tus expectativas?
: (Lo piensa) Mmmm… hace tiempo que no compro discos, ahora me los regalan (risas). El último disco que me regalaron se llama “Joyas Prestadas”, es de Niña Pastori, una cantante española que hace fusión, justamente de la música antigua con canciones de ahora: de Maná, Juan Luis Guerra  y las convierte en flamenco, lo que a mí me pareció muy interesante.


z: Como baladista ¿A quién consideras el mejor de todos los tiempos?
: Como cantante José José, me parece que es el baladista de todas las épocas. Como compositor a Manuel Alejandro.


z: En estos momentos participas en el Reality “Tu cara me suena”, en el que personalmente me encantó la imitación que hiciste de Raffaella Carrá. ¿Es difícil caracterizar a artistas que se alejan mucho de tu estilo musical?
: (Risas) Es difícil caracterizar a cualquier artista que no sea yo (risas). O sea yo me divierto y hago las cosas de forma de pasarlo bien y que se vuelva una especie de trabajo/juego, porque sino sería un estrés espantoso, y de hecho a estas alturas del programa todos estamos estresados, nos duele la garganta, estamos cansados, ya no tenemos tanto tiempo como antes, pero ahí estamos tratando de disfrutarlo hasta el final.


z: ¿Si te dieran a elegir a qué cantante personificar, a quién elegirías?
: Ya no quedan muchos por elegir (risas). Cuando me preguntaron a quién quería elegir, que fue en el primer programa, yo elegí a Miguel Bosé porque me gusta mucho su música, pero después la computadora misma es la que va botando el personaje. Si yo tuviera que elegir quizás elegiría a Bono de U2 que me gusta mucho.


z: ¿Qué consejo le darías a un joven que desea empezar en esta carrera de la música?
: Lo primero, que trate de estudiar al máximo, que la música también se estudia y no solamente la música en sí para leerla y tocarla sino toda la carrera en general, ahora hay muchas oportunidades y facilidades para estudiar. Una persona que está preparada va a poder enfocarse en lo que quiere. Nuestra generación por ejemplo adolecía de eso, nosotros no teníamos una universidad para poder estudiar la carrera musical más que canto y música, de eso no pasabas. Hoy en día los jóvenes tienen muchas herramientas, hay que tener además paciencia y perseverancia.


z: Ping pong: ¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando te nombro a:
Camilo Sesto… Romántico.
José José… Una voz impecable.
José Luis Perales… Poeta.
Nino Bravo… ¿Cómo podríamos llamarlo?. (Piensa) La Voz.
Gian Marco… Fue un amigo
Pedro Suárez-Vértiz… Talento


z: Tu último proyecto no es tanto musical. Has inaugurado el restaurant “La Casa de Jean Paul”, cuéntanos de esta nueva aventura.
: Bueno, sí está vinculado con la música, como ves (nos muestra el escenario), hay un escenario con equipos y sonido, entonces lo que he hecho acá es juntar mis pasiones: La música y la gastronomía y de compartir con la gente. Son cosas que me agradan hacer. Entonces acá encuentro todo, puedo disfrutar de una buena gastronomía, (tenemos una carta espectacular a nivel de calidad y de gusto), y hacemos música y la pasamos bien, y comparto con la gente, entonces todo se conjuga en un solo lugar acá.


z: Muchas gracias Jean Paul por dedicarnos tu tiempo para esta entrevista. Algunas últimas palabras para los lectores de zimple , la revista virtual del Club Country Club de Villa.

: Desearles que este año sea uno prospero para todos, que tengan muchas sonrisas, mucho amor alrededor y que en general puedan cumplir sus sueños, sus proyectos y que pongan toda su energía para lograr sus metas. E invitarlos a “La casa de Jean Paul”, estamos de martes a domingo, acá podrán encontrar almuerzo y cena. ¡Un abrazo a todos…!

Hombre sencillo como pocos. Jean Paul Strauss. Un hombre zimple.