subir  ▲


miki gonzález y su fusión

lakímicademiki


“Yo pienso que para tocar rock tienes que estar insatisfecho de algo… de que tu papá no te da propina, o que el maestro te hostiga en el colegio, pero el rockero es un tipo insatisfecho. Entonces si empiezas por ahí siempre vas a encontrar un lado diferente a las cosas y yo antes de los 80’s no estaba muy interesado en el rock, en mis inicios sí pero estaba interesado en lo que era el blues, el jazz y la cultura afroperuana. Ya en los 80’s me interesé en el rock pero en toda mi producción siempre tenía cajón y tenía elementos que no tenía la música en esa época. Era interesante porque era raro… una banda rock con cajón, como que no encajaba, pero ya después lo aceptaron bien”. Miki González, músico. Miki González, punto de referencia en nuestra historia musical contemporánea. Miki González… zhhh… mejor presten atención. Miki González en zimple.


z: Miki, tu niñez y adolescencia  transcurrieron en los 60’s, quizás la década más trascendente en el mundo de la música y del siglo 20 en general. ¿Cómo la viviste desde tu perspectiva? ¿Fue tan alucinante como dicen, llena de LSD, Rock n´Roll & “Flower Power”?
MG: Sí, pero yo no estoy de acuerdo en que fue la mejor época del siglo. Para mí la mejor época del siglo 20 fue el comienzo del siglo 20 que estaba vivo Picasso, hubo avances de pensamiento y tecnología más interesante, pero bueno uno nunca está conforme con lo que tiene.

z: Pocos saben que de muy joven te gustaba correr tabla y que pensabas dedicarte a eso, ¿Qué recuerdas de aquella época?
MG: Era una época muy bonita porque había poquísimos tablistas, era la época del longboard, todavía no habían inventado la tabla chiquita. Yo estuve en el verano del 68 en una reunión en donde dijeron unos amigos, entre ellos Oscar Malpartida, Bertrand Tassé, Carlos Aramburú, “Oigan… hemos descubierto una playa nueva, Puerto Chicama”, y pasaron una película. En esa época descubrieron Chicama, era muy diferente a lo que es ahora.


z: ¿Cuáles fueron tus primeros acercamientos a la música? ¿En qué momento dijiste “Quiero vivir de esto”?
MG: Eso fue muy tarde, a los 23. Pero mi acercamiento con la música fue con un compañero de mi clase al que le decían “Medusa”, que es  Freddy Rizo-Patrón. Y Freddy tocaba la guitarra en los Traffic Sound que era un grupo de amigos, estaba Manuel Sanguinetti que cantaba y que es ahora el dueño de la radio Doble 9, en el saxofón Jean Pierre Magnet, y otros, entonces esos eran los albores de gente que luego se dedicó a la música.


z: Durante los 80’s, la música en la capital estuvo llena de muchos matices. Si hablamos de rock, estaba por un lado la escena subterránea que era el reflejo de un grupo de muchachos insatisfechos con el país de ese entonces, y por el otro lado estaba la movida Rock n’ Pop Comercial que buscaba crear una escena limeña aprovechando el boom del Rock y el Pop en nuestro idioma en dicha década. ¿En qué lado te sentías más cómodo en ese momento?
MG: Es muy cierto lo que dices tú, pero… bueno, yo no estaba ni en uno ni en otro en realidad. Yo pienso que para tocar rock tienes que estar insatisfecho de algo… de que tu papá no te da propina, o que el maestro te hostiga en el colegio, pero el rockero es un tipo insatisfecho. Entonces si empiezas por ahí siempre vas a encontrar un lado diferente a las cosas, y yo antes de los 80’s no estaba muy interesado en el rock, en mis inicios sí pero estaba interesado en lo que era el blues, el jazz y la cultura afroperuana. Ya en los 80’s me interesé en el rock pero en toda mi producción siempre tenía cajón y tenía elementos que no tenía la música en esa época (risas). Era interesante porque era raro… una banda rock con cajón, como que no encajaba, pero ya después lo aceptaron bien.


z: Recuerdo de niño ver por la tele los videos de “Lola” o “Vamos a Tocache”, fue una buena época en tu carrera y para el rock peruano.  Apareció Rio,  Arena Hash, Jas y otros más, y lograron formar una pequeña escena. ¿Qué recuerdos de aquella época?
MG: Había un apoyo muy grande… (piensa) era un mercado en donde había la posibilidad de tener éxito en las radios, todas estas bandas que tú has mencionado, todos teníamos temas en la radio, éramos muy populares y todas nuestras convocatorias siempre eran muy importantes. En esa época era normal tener eventos masivos con no menos de 5 mil personas todas las semanas.


z: Acabaron los 80’s y terminó el reinado del rock en español en las radios ¿A que lo atribuyes? ¿Se dejó de hacer buen rock en nuestro idioma?
MG: No. O sea la radio es un negocio, la radio no es un tema de cultura ni identidad, la radio es un negocio, entonces el negocio de la radio cambió. Por ejemplo, la última gran sorpresa fue cuando Radio Panamericana que era una radio de pop empezó a tocar la “Lambada”, después hicieron un survey y vieron que para obtener mayor audiencia y vender más espacios comerciales tenían que volverse una radio de salsa y eso fue lo que hizo que empezaran a cambiar las radios… o sea “¿Con que ganamos más plata?”. En los 80’s ganaban mucha plata con el rock en español y luego se dieron cuenta de que podían ganar más plata con la salsa. El problema es que pueden ganar plata con el rock, pero ya la manera en que toman sus decisiones es de acuerdo a este tipo de “análisis técnicos”, que muchas veces escapan a realidades que son paralelas, por ejemplo éxitos en YouTube no tienen cabida en ningún medio del mainstream, para aclarar un poco la explicación.


z: Con el disco “Akundún” del año 92 ingresaste nuevamente a los medios con una propuesta de fusión,  muy alejada al sonido de tus primeros discos. Ese espíritu de fusión continuó en tus siguientes trabajos. ¿Por qué dejar el sonido de tus discos iniciales?
MG: Porque de disco en disco siempre fue diferente, no hice dos iguales y era un poco lo que me interesaba, ya estaba cuajado, ya estaba maduro y venía haciendo eso hace un montón de tiempo, tocar música negra con guitarras eléctricas y ya estaba cuajado con el disco “Akundún”. Fue un buen momento, el disco fue un éxito y tuve un contrato internacional muy importante y “Akundún” sonó en todo el mundo, y al final el contrato no funcionó y me quedé en Perú, pero la idea era un poco volverme Shakira (risas)… eso era lo que quería todo el mundo… nosotros y la disquera que había invertido plata en nosotros en Miami.


z: Hace unos años dijiste en una entrevista que te habías cansado del rock. ¿Sigues cansado de él?
MG: (Piensa) El rock es una repetición, el buen rock siempre va a ser buen rock y hay bandas nuevas interesantes, pero el rock no es una música juvenil en el sentido de que lo sea. Se vende como juvenil, se marketea como juvenil pero el rock tiene 60 años. Si un cuarteto de cuerdas toca Beethoven pero son chicos de 14 años, eso no hace que sea música juvenil, son jóvenes haciendo música clásica, música de hace 300 años o lo que fuera. El rock también le da plata a mucha gente con esta cosa de que “es para jóvenes” pero en realidad la cosa nueva para mi es la música electrónica.


z: Eres uno de los pocos músicos que conoce mucho de los diferentes matices musicales que tiene el Perú. Mucho se habla de que el peruano no escucha ni valora la música hecha en casa. ¿Estás de acuerdo con ello?
MG: Sí. Lo que pasa es que no lo valoran porque no lo conocen, entonces es como morderse la cola.


z: La relación prensa/artista  es necesaria para ambas partes pero eso no significa que sea siempre de lo más armoniosa en la mayoría de los casos. Después de tantos años de carrera, ¿Cómo manejas tu carrera con la prensa?
MG: Con mucho cuidado (risas) porque ha cambiado… ha cambiado la prensa, si tú lees los artículos de los 80’s o de los 90’s,  la gente que escribía de música era preparada,  ahora mencionan la música muy poco… ahora mencionan las frivolidades y los temas de escándalo. Entonces, ha cambiado muchísimo y es mejor mantenerse alejado.


z: En tus años de carrera has trabajado con varios artistas muy importantes, ¿Cuál fue el artista internacional con el que sentiste más “química” en la parte musical?
MG: Con Andrés Calamaro, con él había mucha amistad y cuando viajaba a Buenos Aires iba para su casa y pasábamos muchas horas, tenía sus equipos y un mini estudio.


z: Y ya que hablamos de amigos famosos, Andrés Calamaro declaró que fue tu invitado en los 80’s, Calamaro habla muy bien de su anfitrión. ¿Qué recuerdas de tu huésped… te dejó la casa ordenada?
MG: (Risas) No noté que fuera más desordenado que yo (risas). En realidad fue muy divertido, también estaba Daniel Melingo que era saxofonista de Charly, de los Abuelos, de los Twist y él ahora se ha vuelto tanguero, porque el viene de una familia de tangueros. Ellos eran super pro, super capos, eran super exitosos y yo recién acá empezaba mi carrera y todo era nuevo, todo era interesante y como era una gran amistad era un buen momento en mi vida.


z: La Industria musical ha cambiado en los últimos años, las disqueras y la manera de concebir discos. ¿Cómo ves el negocio musical? ¿Crees como muchos que el disco como formato físico está en vías de extinción?
MG: Sí. Está en vías de extinción porque las generaciones nuevas se han acostumbrado a no comprar discos, ellos bajan de la web, entonces como esos jóvenes van a estar vivos y los que ahora son adultos van a ser viejos esa costumbre de no comprar va a quedar para siempre (risas).


z: ¿Cómo surge tu acercamiento con la música electrónica?
MG: Me pasaron un disco de Fat Boy Slim (cuyo título no me acuerdo… pero en la portada estaba un gordito) y ahí la música estaba organizada por computadora y no era un música grabada en grabadora y el concepto de los filtros y la repetición de pequeñas frases y toda esa estética me cautivo y ahí empecé a ver este género que era un género de los 90’s de Inglaterra y que de ahí destacaban los Chemical Brothers y el drum n’ bass. Empecé a escuchar todas aquellas nuevas tendencias, y ya en el 2002 conocí la música house, el Chill Out y ya me dediqué un poco a esto, a tocar en fiestas de house y eventos donde podía llevar mi propuesta de Chill Out andino.


z: Actualmente se vive un auge de la música Dance/House. ¿Qué crees que tiene esa música para que tenga tantos seguidores?
MG: (Piensa) No sé… es una música energética, hay todo tipo de música dance pero básicamente el house no sé, no sabría decirte… hay muchos estilos (piensa) por ejemplo como en el rock, hay muchos estilos de rock, pero el rock tiene una vitalidad innegable y el house también, como que por ahí va la onda.


z: El año pasado fuiste motivo de un recopilatorio, “Radio Marginal”, en donde bandas de todas las generaciones y estilos hacen covers de algunos de tus viejos clásicos. ¿Qué se siente ser homenajeado de tal forma?
MG: Bueno, fue una sorpresa sobre todo estando vivo, siempre hay que esperar a que estés muerto para que te hagan este tipo de homenajes.
z: Un disco que particularmente me agradó mucho fue el “Landó por Bulerías”, ahí tendiste puentes entre el Perú y tu natal España. ¿Cómo surgió esa idea?
MG: La idea surgió de un evento de caballos de paso en donde querían que bailara una flamenca con un chico a caballo pero que no fuera flamenco sino que “fuera un flamenco que no era flamenco”, así me lo dijeron. Entonces a Ernesto Hermoza, que es un gran guitarrista de flamenco y de criollo, le pregunté si me podía dar una mano con eso. Yo tenía un landó y Ernesto lo puso por Bulerías. Quedó muy bonito y coincidió con un viaje mío a España. Ahí surgió la idea de convertirlo en un disco y volví 3 veces ese año y a fin de ese año salió el disco.


z:¿Cuáles son los planes en tu carrera para este año?. Ya que hablamos de tributos y nuevas versiones, ¿Te apetece hacer algo similar?
MG: No, ahorita no, ahora tengo un proyecto de música electrónica que ya está casi listo.


z: Ping Pong:
España: Olé! (Risas)
El Carmen: Amador
Perú: Cultura
Fusión Musical: Miki González (Risas)
Familia Ballumbrosio: Mi familia
Artista Favorito: Richie Hawtin
Tu Mejor disco: ¿Mi mejor disco?... pucha “Landó por Bulerías”
Una canción tuya que ya no te guste: Pucha… ¿Solo una?, ¡Tengo varias, ah! (Risas)
¿The Beatles o The Rolling Stones?: Cada vez me gustan más los Rolling Stones y menos los Beatles, antes era al revés
Tu nueva banda favorita: Es una ya antigua… The Strokes
Tu lugar favorito fuera de Lima: Cusco
Industria Musical: ¿Industria Musical?... Mala onda (Risas)
Política: Peor  todavía
Familia: Sip, Familia


z: Muchas Gracias Miki por la entrevista. Algunas palabras finales para la gente que lee zimple, la revista virtual del Club Country Villa del cual eres socio.
MG: Saludos para todos y espero no se hayan aburrido con la entrevista (Risas).


Y vemos alejarse al experimentado músico experimental. Presto. Rumbo a su laboratorio. La (di)fusión musical te reclama, alkimista Miki. Así de zimple.