A propósito del Campeonato Mundial de Analí Gómez

¡Como debe surf…!

Por: Mariano Naranjo Bustios
Periodista Deportivo

Se habla mucho de los orígenes de la tabla. Hasta se dice que este deporte es oriundo de nuestro país. Y es que, si bien es cierto sus raíces vienen de Hawái, hay evidencia de que la culturas Mochica y Chimú utilizaran los “caballitos de totora” para sus actividades de transporte y pesca, además de sus rituales.

A inicios de 1900 este deporte empezó a tener sus primeros aficionados en Barranco, los cuales utilizaban en un primer momento tableros de dibujo, y posteriormente tableros de mesa. Pero fue un deportista y trotamundos llamado Carlos Dogny quien trajo la primera tabla de surf moderna e impuso un estilo propio de correr. Poco a poco, el interés creció, hasta la creación del Club Waikiki en la Costa Verde.


La tabla siempre ha sido un deporte que ha tenido grandes exponentes en nuestro país. Y el último logro de Analí Gómez como Campeona Mundial no hace más que resaltar el brillo que tenemos a nivel mundial. Pero ojo, no es así solo por los resultados que se han dado en los últimos 15 años. Esto va más allá (como aquel surfista que quiere remar hasta conseguir la mejor ola).
Ya en el año 1965 el Perú hizo historia: Felipe Pomar se convirtió en el primer peruano Campeón mundial de Tabla, haciendo respetar la localía en Punta Rocas, y superando las olas grandes y la neblina.
Los años pasaron, y si bien el deporte creció, también la relativamente común concepción de que aquellos que corrían tabla eran una “sarta de drogadictos y fumones”. Equivocado pensamiento sin duda, pero que, lamentablemente, persiste hasta hoy.
La camada de buenos tablistas siguió, teniendo como abanderados a Magoo de la Rosa, innumerable veces Campeón Nacional, y a Makki Block, eterna leyenda del surf peruano. A la vez fueron apareciendo las primeras escuelas de tabla, y precisamente en una de ellas, la de Roberto Meza, empezó a practicar una pequeña llamada Sofía, quien años después se convertiría en una gigante de este deporte.
Hasta que este deporte tuvo un giro notable en el 2004: la consecución del Título mundial por parte de aquella pequeña, Sofía Mulanovich, una verdadera embajadora del surf peruano. 
Lo que vino después fue el despegue estratosférico de la tabla peruana, no solo a nivel deportivo, sino también publicitario. Las empresas empezaron a invertir más en este deporte y los resultados fueron parte de ese crecimiento.
Podemos hablar de muchos buenos resultados, como en el 2007, cuando Magoo de la Rosa obtuvo el Título Mundial Master en Puerto Rico.
En el Año 2010, en la Playa Señoritas, Perú logró una hazaña por equipos al consagrarse Campeón Mundial del ISA World Surfing Games, con una gran actuación de Sofía Mulanovich y Gabriel Villarán, dejando relegados a Australia, Sudáfrica y Brasil. Integraron también ese equipo: Matías Mulanovich, Miguel Tudela, Javier Swayne, Martín Jerí, Brissa Málaga, Juan José Corzo, Analí Gómez, Carlos Zapata, Piccolo Clemente, Gabriel Aramburú, Cristóbal De Col, Valeria Solé y Álvaro Malpartida.

En el 2011, en Punta Hermosa, Perú obtuvo el Título Mundial Junior por equipos y Cristóbal de Col el Primer lugar en la Categoría Sub 18, dejando una frase para el recuerdo: “La Copa se queda en casa, el Oro es peruano”.
En el 2012, Javier Huarcaya obtuvo el Título Mundial de Master en Nicaragua. Ese mismo año, en los Juegos Bolivarianos de Playa que se desarrollaron también en nuestro país, Perú se llevó el Oro en Longboard, Paddle Surf y Bodyboard, de la mano de César Bauer, otro Campeón Mundial.
A finales del 2013, en los Juegos Bolivarianos, Perú obtuvo 8 Medallas de Oro, 15 de Plata y 1 de Bronce. Justamente después de subirse al podio en Punta Rocas, Piccolo Clemente viajó hacia China y volvió a escribir una página notable en la historia del surf al lograr el Título Mundial en Longboard.
Y el último gran logro se obtuvo nuevamente en casa. Anali Gómez, la “Negra”, hizo respetar la casa  y en Punta Hermosa obtuvo el Título Mundial de surf ISA 2014. “Tengo 20 años intentando lo mismo”, señaló la campeona. Justo premio al esfuerzo y la dedicación de esta muchacha quien practica este deporte desde muy pequeña en San Bartolo, junto a su hermano “Jarita”, quien actualmente destaca en el Paddle Surf.
Y hay más chicos que también quieren alcanzar la gloria: Miluska Tello, Juninho Urcia, Miguel Tudela y Lucca Messinas vienen de ganar el ISA China Cup representando al Perú.
No podemos dejar de señalar que estos logros no son gratuitos. Van de la mano del trabajo de los dirigentes de esta Federación que año tras año han desarrollado un proyecto que rinde sus frutos. Y también del trabajo de los deportistas que comparten su tiempo con el deporte y el trabajo para obtener todos estos títulos.
Llegó la hora de olvidar esas leyendas urbanas que hablan mal de los tablistas: como en el fútbol, en el surf hay buenos, malos y juergueros, pero no por eso se va a menospreciar a quienes, con trabajo, se subieron a un podio. Ellos reman día a día por dejar el nombre del Perú muy en alto. Hoy tenemos que aplaudirlos y reconocerlos. Como debe surf.