Rodrigo Jorquera: Entrenador de la Selección

Muay thai: cabeza y corazón

“Siempre sientes miedo, siempre cuando tú te preparas para una competencia, siempre hay cansancio, siempre hay ganas de tirar la toalla pero la decisión la tomas ahí… muchas veces tu cabeza es la que te hace ir mas allá y ahí los verdaderos campeones y la persona que en realidad es un triunfador no solo en el ring sino en la vida, que quiere ser algo, que quiere lograr resultados en la vida, tiene ese extra… en el momento en que el cuerpo te dice quédate sentado, la cabeza y el corazón te impulsan a seguir adelante”. Rodrigo Jorquera. En una entrevista zimple.


z: Hola Rodrigo… cuéntanos un poco del muay thai…
RJ: Es un deporte que viene de Tailandia, es una disciplina que tiene mucho que ver con la historia de ese país. Al comienzo se desarrolló como un sistema de defensa en Asia, y bueno todos los países tienen raíces marciales entonces hay distintos estilos, si te vas a la China tienen el kung fu,  el tai chi, o si vas a Japón tienen el judo,  el karate y por regiones han ido desarrollando su sistema de combate.


z: ¿En qué momento lo descubres?
RJ: Yo lo descubro  hace más de 20 años ya en una academia  que había cerca de mi casa… me llamó la atención y es un deporte que también es un sistema de combate  bien completo… entonces yo era un poco más joven, más acelerado y me gustaba agarrarme a  guantazos con la gente…  y bueno lo encontraba divertido.


z: Dicen que los deportes de contacto como el karate o el muay thai son muy buenos para drenar esa  hiperactividad que a veces tienen  los jóvenes…
RJ: Te exige bastante físicamente, te exige mentalmente, puede ser un deporte duro a veces… es un deporte que te enseña bastante… y si eres una persona acelerada te enseña a golpes también.


z: Entonces no es solo un tema de quién pegue más fuerte, sino  es un tema  mental y de estrategia.
RJ: Tiene mucho intelecto porque tienes que ver varias técnicas. Uno de los puntos importantes  es que cualquiera puede golpear, pero la idea es aprender a defenderte de esos golpes,  por eso se trabaja desde un punto defensivo, y ahí también viene todo el tema del autocontrol y aprender a ser justo, a mantener la calma, a entrenar con un oponente  que puede ser más chico que tú, más débil que tú  y tú tratar de cuidar y no abusar de esa persona.


z: ¿En qué momento empiezas a tomar el muay thai como algo más profesional?  ¿Cómo fueron tus primeros torneos?
RJ: No había mucho,  tuve que viajar y en realidad para el tiempo que estuve practicando tuve pocas peleas solo 17 peleando… en cambio actualmente alumnos míos ya  pasaron las 40 peleas y están llegando a las 50 y es que ahora ya se está  desarrollando más competitivamente… A ver… ¿En qué momento me doy cuenta de tomarlo un poco más profesionalmente? Es que estaba en una época en mi vida en que no sabía bien qué quería estudiar, o en qué trabajar, y bueno yo ya tenía esto, comencé a competir y justo unos amigos que son de Villa me pidieron que les enseñe y me comenzaron a pagar por esas clases, luego conseguí un gimnasio acá nomás por los Cedros y ahí se comenzó a abrir  un camino para mí que al final ha derivado en todos estos años de haber pasado en todas las etapas como practicante, competidor, como profesor, como promotor, organizador de eventos y ahora como entrenador de la Selección nacional.


z: ¿Qué diferencia encuentras con el tema de enfrentarte al oponente y “enfrentarte” a tus alumnos… el muay thai como profesor?
RJ: Bueno… yo en sí lo que enseño son las cosas que he  aprendido, que he experimentado… entonces no voy a enseñarle a los alumnos algo que no puedo hacer… siempre voy a tratar las cosas que yo puedo transmitir más que todo por la experiencia, porque las he probado porque me han funcionado y les funciona a mis alumnos y así el sistema es real, algo que viene  a ser más allá de hacer patadas y volantines en el aire y cosas raras, sino cosas concretas y efectivas


z: ¿Cuál es la experiencia que más te ha marcado y que siempre devuelves a tus alumnos?
RJ: Han sido varias, como combates duros, pero últimamente como entrenador en el 2014 como Director Técnico de la selección con alumnos y peleadores formándolos desde sus inicios completamente, si bien habíamos logrado resultados importantes a nivel sudamericano, era la primera vez que nos tocaba ir a un Mundial que esa vez fue  en Malasia, al costado de Tailandia… tuvimos una etapa de entrenamiento en Tailandia de 2 meses y enfrentarte a todos estos monstruos de países mucho más desarrollados que nosotros competitivamente, el resultado  fue muy positivo, logramos 3 Medallas de Oro, una Medalla de Plata , 1 Medalla de Bronce… entonces como  experiencia como entrenador, eso ha sido algo fabuloso de vivir y de experimentarlo en carne propia


z: Digamos que fueron a Tailandia que es la capital de este deporte, es como si fuera el fútbol ir a Brasil a entrenar y competir… eso debe tener un valor muy importante…
RJ: Bueno, fue en Malasia el mundial pero la preparación la hicimos en Tailandia, y sí, llegamos a ese país y  éramos 10 personas en nuestra delegación,  y por ejemplo el equipo ruso, Europa del Este en general está muy fuerte en esto, Australia esta fuertísimo, gente que llega con más de 100 competidores, Tailandia fuertísimo… países europeos que van con una  cantidad numerosa así que fue bien importante un título mundial juvenil… hace ver que estamos haciendo un buen trabajo por acá, hay futuro y este año nos espera una experiencia similar en Tailandia ya que la fecha del Mundial será allí… o sea, nuevamente iremos a tratar de robarle los huevos al águila, como quien dice…


z: Hablando de futuro, he leído por ahí sobre un  proyecto que busca ir a zonas con mucha pobreza y enseñar el muay thai a los niños que quizás no tienen la posibilidad de pagarse un gimnasio o una academia… ¿Cómo así nace esa parte de apoyar en la formación de niños  de bajos recursos… cómo es este nuevo proyecto al que estas ingresando?
RJ: En parte es devolver a la sociedad lo que el muay thai hizo por mí como persona… porque también yo tengo hijas y sé que se vienen generaciones complicadas y violentas  en la calle, entonces el muay thai  y otros deportes de contacto están teniendo bastante influencia en la gente… yo creo que chicos en problemas y en conflictos ven más como referente a un peleador que  a otro tipo de deportista por las habilidades de pelear, entonces es una herramienta educativa la que estamos brindando… ya empezamos el proyecto social  acá en el Alto Perú, acá en Chorrillos, bajo del Morro, y lo tenemos  en Jesús María, en San Bartolo se está implementando, en Conchán va comenzar, y fuera de eso estamos  formando un montón de nuevos instructores también, la demanda es grande y ellos también van a  estar empezando a trabajar este tipo  de proyectos sociales en sus zonas… no solo se siente que está aportando  hacia un bienestar social sino también estás formando deportistas, estás inculcando los principios que tenemos, ya que muchos principios son bien aplicables  a la vida cotidiana, y además el hecho de tener esa constancia, de ser perseverante, de ser dedicado de enfrentar retos, porque las peleas no son  de subir a un ring y agarrarte a golpes, una pelea es preparaste para un examen,  para una competencia deportiva, prepararte para un trabajo, afrontar miedos, situaciones que pueden hacer que no sobresalgas.


z: Hablando de miedos, ¿En algún momento de tu carrera sentiste  miedo y quisiste tirar la toalla?
RJ: Siempre sientes miedo, siempre cuando tú te preparas para una competencia, siempre hay cansancio, siempre hay ganas de tirar la toalla pero la decisión la tomas ahí… muchas veces tu cabeza es la que te hace  ir mas allá y ahí los verdaderos campeones y la persona que en realidad es un triunfador no solo en el ring  sino en la vida, que quiere ser algo, que quiere lograr resultados en la vida, tiene ese extra… en  el momento en que el cuerpo te dice quédate sentado, la cabeza y el corazón te impulsan a seguir adelante.


z: Muchos pueden pensar justamente que el muay thai puede incentivar a la violencia en los jóvenes…
RJ: Se han visto casos últimamente de gente que ha estado practicando este deporte y haciendo desmanes con videos  colgados ahí, pero yo pienso que una persona que utiliza estás habilidades para abusar  de los más débiles o pegarle a otras personas no es un practicante ni  un peleador honorable…  no… es una persona que tiene problemas, que está lleno de ira y frustraciones, eso es para mí es esa persona… esto se utiliza para inspirar a la gente, para incentivar a ser mejor,  a ser más justos… creo que no se puede satanizar a los deportes de contacto por gente  violenta que hay en la calle… hay mucha más violencia por  gente que no practica deportes, por ejemplo.


z: Sabemos  que  incursionaste en la televisión…
RJ: Bueno… eso fue una chambita que hice (risas)… fue interesante… hice las coreografías de la serie  “La Gran Sangre”… los productores quisieron hacer una serie de boxeo  y me llamaron como uno de los protagonistas… fue una experiencia bacán pero definitivamente lo mío es deportivo.


z: Entonces no descartas si de aquí en el futuro te llaman para otro cachuelo…
RJ: Si es algo para Hollywood y me van a  pagar millones de dólares lo tendría que pensar (risas)… pero es un trabajo  muy sacrificado, tienes que dejar muchas  cosas personales y definitivamente lo que me paguen tendría que justificarme, dejar toda la chamba que vengo haciendo ahora que es bastante, tendría que pensarlo muy bien.


z: Hablando de sacrificio, ya eres padre de dos hijas… cuéntame cómo ves el tema de muay thai en las mujeres.
RJ: Es un deporte que está creciendo en popularidad en las mujeres… en mi equipo tengo chicas que se están proyectando competitivamente… ahora hay un tema de empoderamiento de las mujeres, a veces vienen jóvenes y les toca entrenar con una chica y van muy suavecito y eso les molesta a ellas… el crecimiento  del muay thai femenino no solo de Perú sino  a nivel mundial es fuertísimo…


z: ¿Cuál es tu meta dentro del muay thai… hacia dónde quisieras que llegara en un futuro cercano y mediano?
RJ: Quisiera que ya nos incorporemos a los Panamericanos 2019, acá en Lima, es un proyecto fuerte en el que estoy metido  y hace tiempo quería constituir la Federación y en base a los logros el apoyo es mucho más largo… resultado de eso son los triunfos que hemos recibido en el Mundial, el trabajo de masificación que se está haciendo, el trabajo de formar más instructores, de abrir zonas, de empezar a apoyar a las provincias para que también empiecen a salir los peleadores… por ejemplo  Piura tiene unos peleadores de primer nivel, tiene peleadores buenísimos… hacemos los campeonatos regionales en el norte y en el sur… una de las metas a largo plazo es que el muay thai esté bien masificado, que haya circuitos grandes, que la gente pueda encontrar una actividad que crezca de manera sostenible.


z: Ahora como instructor en Villa, ¿Cómo encuentras el nivel de los chicos del club?
RJ: Están bien… algunos ya habían practicado,  algunos ya tienen todas las condiciones… estamos encontrando un  poco más de comodidades y que se pueda en un momento,  digamos, tener alguna figura  competitiva del club…


z: Unas palabras a los chicos y los padres chicos para que se animen a conocer este deporte…
RJ: Que vengan  a probar el muay thai… es una disciplina interesante que tiene varias áreas y te puede poner en forma tonificar, desestresar, tiene muchos elementos benéficos… y que vengan a probar si les gusta.


z: ¿Un consejo que te haya dado un profesor  que recuerdes?
RJ: Tomar las cosas con calma… la persona que más influyó en mí me decía "sabay sabay" que significa “tranquilo tranquilo”, no correr, no, a veces vienes así, sin ímpetu… la cosa es darle tranquilo, con calma y hacer las cosas bien, sin apurarse.