subir  ▲


Fernando Patroni: referente de la Paleta Frontón

Alistando paletas

“Prácticamente nosotros vivimos en el frontón, día, noche, sábado y domingo… es más: acabo de llegar al Club a las 9.20 de la mañana de una asamblea justamente de frontón y Pelota vasca en Uruguay, y estamos muy metidos en esto… jugando y en la parte dirigencial, el único de la familia que no está metido en el frontón es mi hijo Javier, él está metido en el waterpolo, pero en resumen nos organizamos en función al frontón, jugamos frontón y vivimos y amamos el frontón”. Fernando Patroni. Frontonista acérrimo. Y Presidente de la Federación Peruana de Paleta Frontón. Toda la pasión por su deporte en una entrevista zimple.


z: Como amante y dirigente de este deporte, ¿Hasta dónde quisieras que llegue el frontón?
FP: (Piensa)… mira el frontón es un deporte nacido en el Perú, es un deporte que sigue creciendo, cada vez hay más canchas en clubes, losas deportivas, centros de estudios, asociaciones, en casas… y cada vez hay más gente que lo juega… cada vez hay más gente que juega los torneos nacionales, eso significa que hay nivel competitivo, hay más gente jugando… cada vez hay más torneos que se organizan y eso también cubre a los diferentes públicos… porque no solo tienes los torneos de élite, sino tienes torneos de otros niveles y el frontón ya empezó su expansión… se juega de manera organizada en Costa Rica, ya se va a empezar a jugar de manera organizada en El Salvador, ya hay acercamientos con opciones de juego en Chile, hay canchas en Venezuela y así el frontón crece, se jugó en los bolivarianos, y este año va a haber otro torneo internacional en donde vendrán 5 o 6 países… eso hace que el frontón crezca, es un deporte fácil de practicar, barato, lo juegas en un lugar reducido, puedes jugar tú solo o contra otra persona, dos contra dos, no necesitas grandes mantenimientos a la cancha… entonces, el frontón tiene todas las condiciones para crecer, lamentablemente ha tocado que empiece con una situación económica complicada, pero a medida que a situación vaya mejorando va habiendo más opciones de invertir en el deporte y expandirlo.


z: Lo que puedo ver en este torneo y en general cuando vengo a cubrir los eventos en Villa, es que este torneo es muy familiar… se realizan torneos padres e hijos por ejemplo...
FP: Es cierto, y acá en Villa eso se ve más aún, si tú ves uno por uno cuáles son los jugadores de Villa, te das cuenta de que los chicos que juegan, la mayoría es porque el papá o la mamá juega, y ves a los grandes en las categorías de 35 o 45 y todos también vienen de familias frontonistas donde juega también la hermana, el papá, entonces en Villa es muy familiar… me parece excelente que hagan los torneos padres e hijos, no solo fomenta la unión familiar sino que hace que padres e hijos estén en una competencia porque no es lo mismo que padres e hijos jueguen una pichanga y luego que lo hagan en una competencia oficial, hay cosas que en una pichanga puedes decirle a tu hijo y en un campeonato no, entonces funciona muy bien… la idea es que estos torneos sigan, que haya gente nueva practicándolo en el Club.


z: Fomentar el deporte en los más chicos…
FP: Efectivamente, este deporte tiene que ir creciendo con chicos, sé que acá en Villa se está haciendo un buen trabajo en las academias, de incentivo, de gente nueva… y eso hay que seguir haciéndolo y con los mejores, con Claudia Suárez, con Kevin Martínez y sus academias, porque pasa mucho acá en Villa, que a veces solo los papás deciden a qué deporte va el hijo, quizás eligen un deporte que lo consideran más internacional pero en frontón también puedes salir y representar a nuestro país, y no solo en Paleta frontón sino que nosotros  en la Federación también somos Pelota vasca en donde hay también torneos internacionales, nuestros chicos actualmente  Sub 22 que van a ir al próximo Mundial todos son del frontón y también tienes la oportunidad de representar a tu país.


z: Además este deporte es muy completo, se necesita de un excelente estado físico para practicarlo…
FP: Usas prácticamente todo el cuerpo, es un deporte anaeróbico donde estas en constante movimiento, donde frenas, vuelves a correr, paras otra vez… usas también la parte mental, a veces los partidos no se definen por un tema físico o técnico, sino también por un tema mental, llegas a instancias en donde las dos parejas están en un mismo nivel en donde un punto puede llegar a definir un partido…

En ese momento llega su esposa, Sandra Otero, luego de terminar de jugar (para variar) un partido de Paleta Frontón. La acompaña su hijo, Javier.


z: ¡Hola Sandra… Javier…¡ Dime, Sandra, ¿Cómo ves el tema del frontón femenino tanto en Villa como a nivel de clubes?
SO: Me parece que va creciendo, venía de una etapa en donde se había estancado, pero nuevamente ha empezado a crecer, hay un montón de chicas nuevas, en Villa estamos tratando de que hayan más chicas, pero yo creo que como dice mi esposo, lo más importante es conseguir más niños y adolescentes que lo jueguen, y creo que por ahí va el principal apoyo a que cada vez hayan más chicos que lo practiquen.


z: En Villa tenemos una figura mayor en lo que se refiere al Frontón, me refiero a la señora Claudia Suárez. Como jugadora de este deporte cuéntame cuáles son esas habilidades especiales que posee Claudia para mantenerse tantos años  como Campeona Nacional.
SO: Claudia juega en otro nivel, es extraordinariamente buena jugando. Claudia tiene un montón de habilidades que no tenemos el resto, ella tiene un dominio de posición de la cancha increíble, donde moverla del centro es prácticamente imposible porque es muy técnica y agarra las bolas de todos lados… las puede agarrar sin bote, de contra bote, de izquierda, derecha, arriba, abajo o de donde ella desee, ella tiene un don… las cosas como son… y te digo que yo la paso extraordinario cuando juego con ella. Ella es muy amiga mía y jugar con ella es divertidísimo, yo la paso bien jugando con ella
FP: Aparte, ella tiene un don para todos los deportes de raqueta y de paleta, porque ella juega squash, pelota vasca, raquet… o sea, tú le das una raqueta de bádminton y ella nunca lo ha jugado pero igual lo juega muy bien porque ella tiene todas las condiciones físicas y técnicas.


z: Es un referente para todas las niñas que quieran practicar este deporte. En todas las disciplinas los atletas más destacados son figuras para imitar para los más jóvenes.
SO: Por supuesto. Yo he entrenado con ella mucho tiempo, ha sido mi profesora y he aprendido muchísimo de ella y como te digo es muy simpático jugar contra Claudia y jugar con Claudia, yo he tenido la oportunidad de jugar dobles con ella y te da una confianza extraordinaria también. Definitivamente a mí me encanta tener una campeona en el Club, para las chicas vean que todo no es para los hombres sino también hay una campeona mujer, y eso sirve tanto para chicos como para chicas.


z: Tomando un poco lo que estoy escuchando y como curiosidad, ¿Qué diferencia hay entre el jugar singles y dobles?
SO: El tema del físico primero que nada. En un single tú tienes que correr a todas las bolas, en un dobles al tener a otra persona en la cancha solo agarras la mitad, al momento de jugar en dobles tienes que confiar en su pareja, hay que tener un tema de conversación, tienes que animar a tu pareja antes de “chancarlo” (risas)…


z: Ustedes como pareja frontonísta y al ser esposos, pregunto… Sandra, ¿Qué me puedes decir del juego de Fernando?, ¿Cuáles son sus mayores habilidades y falencias como frontonistas?
SO: (Piensa)… nosotros jugamos un campeonato que se llama el mixto, jugamos en pareja y en este campeonato la pasamos muy bien, yo me apoyo mucho en él que definitivamente juega mucho más que yo, y al mismo tiempo me da mucha confianza, por ejemplo en las bolas altas yo sé que va a cubrir porque esas bolas a mí me cuestan porque soy muy chiquitita, pero al mismo tiempo yo corro muchísimo y por ejemplo las bolas que son bajas y adelante él me las deja, cosas que veo en él es que tiene mucha garra y juega hace muchísimos años y sus bolas son muy “chinchosas”, eso quiere decir que son bien cortadas atrás y al fondo, y no te da mucha oportunidad de entrar a la cancha, entonces te tiene atrás, te baja una y se acabó tu participación (risas).


z: Entonces, señor Patroni, no es solo pegar con fuerza a la pelota contra la pared…
FP: Claro, este no es deporte de fuerza sino de habilidad, ahora si tú puedes combinar ambas cosas, algunos puntos jugarlos con fuerza y otros con habilidad, técnica… este es un deporte de “cortes”, entonces una persona que te corta y te mueve puede desgastar a uno que solo pega. Entonces al final ¿Quién es el mejor?, pues el que tiene todo, el más completo… el que tiene el golpe de derecha el golpe de drive, el golpe de back, arriba, abajo… ahora han salido un montón de golpes nuevos, nuevos chicos hacen diferentes cortes, con regreso y todo y hay momentos en donde tienes que golpear la bola pero no es todo el partido, y si a eso le sumas la parte física y la parte táctica de cómo planteas el partido porque tú puedes tener un modo de juego y te toca otro que tiene tú mismo estilo de juego por más que tengas el físico o lo que sea, te va a terminar ganando, tienes que plantear tu partido en función a tu rival.


z: ¿Algún partido en especial que recuerdes porque justamente hayas tenido todos estos detalles que mencionas?
FP: Recuerdo la final de un Metropolitano jugado acá en el año 2003, el partido empezó en la Cancha Central, empezó a las 3 de la tarde y terminamos en la cancha 1 con luz más de las 6 y media, fue un partido larguísimo, incluso en el transcurso me acalambré a pesar de yo estar muy preparado, era un partido de dobles jugando con Charly del Castillo, y a pesar de estar muy bien preparado yo me acalambré pero digamos supimos reponernos a eso, manteniendo el partido y al final lo ganamos, o sea como te digo, puedes estar muy bien preparado pero si no puedes recuperarte y tener la parte mental… no logras sacar un partido.


z: Sandra, la misma pregunta para ti…
SO: El año que campeonamos en el Metropolitano con Claudia en dobles, la semifinal que la jugamos contra una pareja de Punta Negra, contra las hermanas Chávez, fue un partido dificilísimo.
FP: Ahí uno no puede decir: “No, pero está jugando con Claudia”…
SO: Claro porque si te atacan a ti y tu la botas fuimos las dos… tienes que tener muy clara tu función, yo sé que jugaba con Claudia pero tenía que ser una obrera y no botar todas las bolas, mi función era especifica: devolver las bolas cortadas y arriba aguantar y no botar una bola, logré hacer mi función bastante bien para que ella pudiera atacar y hacer los puntos pero si yo malograba mi función botando las bolas, no habría nada que hacer para Claudia, entonces cada una tiene una función en el partido, tienes que tener una estrategia según el partido.


z: Acá me cuentan que Javier juega waterpolo… ¿Por qué no seguiste la tradición de la familia?
JP: Yo empecé por el golf, lo practicaba bastante hace años porque desde chiquito acompañando a mi abuelo quien es el que juega me gusto, empecé aquí en Villa, pasando los años me di cuenta de que mi problema de concentración no era el indicado para desarrollarme en el golf, probé waterpolo  y me gustó… ahora estoy en la selección del país.


z: ¿Qué se siente tener de padres a dos referentes en el frontón nacional?
JP: Es un orgullo de hecho, sobre todo mi papá que además es presidente de la Federación, yo cuando puedo los acompaño, a mi mamá la vine a ver ayer jugar un partido muy difícil, yo creo que jugó muy bien, la acompaño cuando puedo y de hecho es un orgullo verlos en el frontón.


z: Fernando, tu hijo justamente me nombra su importante cargo en la Federación Peruana de Paleta Frontón. ¿Qué planes tienes para desarrollar en tu gestión?
FP: Yo estoy en el segundo periodo como presidente de la Federación Peruana de Paleta Frontón, digamos que el objetivo principal es la difusión y masificación del deporte, tenemos programados 3 torneos nacionales, 5 regionales, un torneo padres e hijos, un torneo semillero, un torneo mixto y un torneo internacional, aparte de las clínicas que hacemos con un proyecto que tenemos que se llama el Escuadrón frontón, que empezó el año pasado, que son campeones nacionales que van a diferentes canchas públicas y privadas a jugar con los locales y eso se desarrolla a nivel nacional. También yo soy Director de la Confederación Panamericana de Pelota vasca y ahí tenemos a corto plazo un torneo mundial Sub 22 este año, tenemos una preselección de alrededor de 14 chicos, de los cuales van a quedar 8 chicos para representarnos en el mundial que es en Valencia, España, en setiembre de este año y después también vienen otros torneos en distintos lugares que vamos a ir organizándolos y difundiéndolos cuando vayan viniendo las fechas.


z: Una curiosidad, ¿Ustedes se conocieron en este mundo del frontón?
SO: Acá nos conocimos, en el frontón.


z: Le deben mucha parte de su felicidad a este deporte…
(Risas de ambos)
SO: Más o menos (Risas)
FP: Muy exagerado el comentario (risas)… bueno es parte de nuestra vida, estás en este medio, sales y te relacionas con gente del medio…


z: Entonces podemos afirmar que los frontonistas son una gran familia en donde sus integrantes se conocen...
FP: Afuera también, en el campo laboral, sales y gente del trabajo te saluda y te dice “Oye yo te conozco del frontón”, hasta oportunidades laborales puedes tener por el frontón (risas). A nivel de federación hay alrededor de 3 mil afiliados y casi todos se conocen, me dicen el apellido de alguno y así todos se conocen. A nivel nacional son más o menos 15 mil jugadores, siempre hay referencias y todos a través del Facebook y de los medios se saben quiénes son quienes.


z: ¡Muchas gracias por la entrevista…! Sandra unas palabras como madre a otras madres del club invitando a acercar a sus hijos a este lindo deporte.
SO: Yo creo que lo principal es ver a tu hijo contento y feliz, y el deporte te aleja de todos los vicios malos, negativos… tener a los hijos en un deporte es lo mejor que puedes hacer por la familia, te da bienestar, en general te da orgullo, te da disciplina, te da todo… entonces como mamá una de las virtudes que más me gusta es, al menos por ahora, que mi hijo mayor sea deportista y espero que la menor también lo sea. Vengo de una familia que es deportista y entonces yo creo que todas las madres debemos apoyar a nuestros hijos para que hagan deporte.
FP: Es importante que hagan deporte y si es frontón que es un deporte peruano mejor, pero si no que hagan cualquier deporte (risas).