Dakar vuelve al Perú

Por: Mariano Naranjo Bustios
Periodista Deportivo

Se esperan 3 millones de espectadores a nivel mundial, quienes podrán apreciar al Perú a través de la televisión, una cifra nada despreciable, sin contar la efectividad actual de las redes sociales.
Los más felices con este retorno son los propios pilotos peruanos. “El regreso del Rally Dakar al Perú es una alegría que todos deberíamos celebrar, pues no solo favorece al desarrollo del deporte motor, sino a las industrias que este evento mueve a su alrededor, como el turismo y la cocina", opinó Alexis Hernández, cuatrimotista nacional.


La prueba más importante del automovilismo retorna a nuestro país luego de un par de años de ausencia. Sin duda, el Dakar volverá por todo lo alto y permitirá tener nuevamente al Perú como foco de atención mundial gracias a esta prueba.
 “Es lo más parecido que hay al desierto sahariano”, había dicho en algún momento Etienne Lavigne, director de la prueba. Y razón no le falta. Los mejores pilotos como Peterhansel, Coma, Roma  o Patronelli no dejaron nunca de dar elogios al territorio peruano. Nuestro país es un escenario natural que le cae 100% de maravilla a esta la carrera.
“Correr el año pasado en Perú fue muy bueno. Me gustaron las dunas. Esperamos regresar”, señaló en setiembre del 2014 el piloto francés, 11 veces ganador de la carrera.
“Dicen allí que nunca había habido tanta gente en la calle desde la visita del papa Juan Pablo II”, señaló en otro momento Lavigne.
Lo cierto es que la relevancia de este evento trasciende a lo deportivo, ya que los réditos económicos que deja una competencia de esta envergadura son como para no pensarlo dos veces.  
Tras las edición del 2013, según el informe de Amaury Sport Organisation (ASO), los ingresos captados por el Rally Dakar en el Perú ascendieron a los 59 millones de dólares. 35% de las ganancias correspondieron al sector gastronómico (comida y bebida). A nivel audiencia, 4 millones de personas siguieron en vivo lo sucedido en esta competencia.
En el 2012, el Rally Dakar generó en el Perú un impacto económico (directo e indirecto) superior a los 520 millones de dólares, según un informe que emitió el Ministerio de Comercio Exterior.
Viendo estos resultados, ¿Queda alguna duda de que no sea rentable? Evidentemente lo es, porque no solo engloba lo deportivo, sino también lo turístico, lo gastronómico, y lo económico. Y ojo, no debemos olvidarnos de las propias empresas interesadas en tener presencia como consecuencia lógica de un auspicio.
En el plano deportivo, en el 2012 nuestro país sirvió como punto de llegada. La Plaza de Armas fue la protagonista y convocó a muchísima gente. Seis camionetas, 4 motos y una cuatrimoto (18 pilotos en total) tomaron parte del raid. Solo cinco llegaron a culminar la carrera y recibir el aplauso del público que llego hasta el centro de Lima.  En camionetas: Fernando Ferrand del Busto y Fernando Ferrand Malatesta se ubicaron en el puesto 46; el equipo de Alta Ruta 4x4 integrado por Jesús López, Francisco León y Tomás Hiraoka en el puesto 49 y Juan Fernando López y Andrés Young en el Puesto 59. En motos, Felipe Ríos llegó en el puesto 49 y Carlo Vellutino alcanzó el Puesto 89.

En el 2013, un año después, se realizó la partida en la Costa Verde. La llamada Fuerza Inca tuvo más presencia. 26 pilotos iniciaron la competencia: 14 corredores de autos, 7 en motos y 5 en cuatrimotos, destacando la participación de Ramón Ferreyros y Raúl Orlandini. 14 tripulaciones llegaron a la meta en Santiago, e Ignacio Flores fue el peruano mejor ubicado al ganar la 1era etapa en Pisco y ocupar el puesto 8 en la general en Cuatrimotos.
En el 2014 y el 2015 el Dakar no pasó por el Perú. La participación de los pilotos evidentemente, se vio mermada y reducida: 9 tripulaciones el 2014 y 8 el 2015. Un detalle importante: la participación continua, desde el 2010, de la Familia Ferrand, padre e hijo, quienes han estado presentes en seis ediciones del Dakar, y en todas ellas llegaron a la meta.
Se habló muchísimo de que las negociaciones no llegaron a buen puerto por el poco interés del gobierno. Lavigne declaró que en el 2015 no se realizó por “razones políticas”. Otros mencionaron los daños que sufrió el Patrimonio Nacional. Para esta edición, la ministra Magali Silva aseguró que se protegerán las líneas de Nazca, que si bien es cierto no formaron parte de la ruta en las ediciones anteriores, sí se vieron afectadas por espectadores que invadieron algunas zonas ante la cercanía de la ruta.
Se esperan 3 millones de espectadores a nivel mundial, quienes podrán apreciar al Perú a través de la televisión, una cifra nada despreciable, sin contar la efectividad actual de las redes sociales.
Los más felices con este retorno son los propios pilotos peruanos. “El regreso del Rally Dakar al Perú es una alegría que todos deberíamos celebrar, pues no solo favorece al desarrollo del deporte motor, sino a las industrias que este evento mueve a su alrededor, como el turismo y la cocina", opinó Alexis Hernández, cuatrimotista nacional.
"Esperamos 2 años para volver a estar presentes en el Rally Dakary ‪#Duro4x4 volverá a ondear la bandera peruana por los 9000 kilómetros de carrera que pasara por Perú, Bolivia y Argentina el 2016. Esto es una promesa", escribieron los pilotos del equipo Duro 4x4, liderado por Diego Weber. 
Ignacio Flores, uno de los mejores pilotos peruanos en el Rally Dakar, considera el regreso de la carrera al Perú una "gran noticia". "Ahora podré repetir el sueño de comenzar la prueba en nuestro país". 
Los amantes de los fierros no pueden quejarse. Ver de cerca una prueba en el que se juntan los mejores exponentes del Rally Raid no se da todos los días. Se abarcarán cuatro etapas: Lima-Pisco, Pisco-Nasca Nasca-Arequipa y Arequipa-Lago Titicaca.
Como para estar atentos, alertas y dispuestos a que esta nueva edición del Dakar coloque a nuestro país en los ojos del mundo. Solo depende de nosotros otra vez.
¡Que rujan los motores!