“¿Por qué ´La Ciudad´?. La idea era buscar un nombre que conglomerada o juntara todas las influencias que teníamos y todo lo que podía pasar por una banda como la nuestra, la idea de ´La Ciudad´ es que siempre cada concierto fuera diferente, que priorizada siempre la musicalización, la improvisación, aparte de las canciones y las letras, entonces digamos que el concepto de ´la ciudad´ juntaba todo eso”. Las palabras de La Ciudad en una entrevista zimple.
z: ¡Hola muchachos…! Empecemos por el comienzo: ¿Cómo se forma la banda y por qué “La Ciudad”?
z: Y ya que hablas de influencias, suele ocurrir que toda banda se describe, algunas como una banda pop, una banda rock, indie, progresiva o diversos subgéneros que existen… ¿En dónde se mueve con más comodidad “La Ciudad”?
z: En este caso cito una descripción que encontré en su fan page del Facebook que dice textualmente: “Ser Libres, que cada concierto sea una experiencia nueva, que el que nos escuche se divierta, se emocione, se conecte, sienta la libertad de nuestras canciones y la improvisación”, entonces yo pregunto ¿Qué creen que tiene la música de La Ciudad para que pueda lograr esa conexión con el público?
FB: (Piensa)… ¿Sabes qué?, la pasamos bien… cuando tú vez algo… cuando tú ves a alguien que se la está pasando bien te quedas pegado mirando, cuando tú ves un músico que te la está pasando bien pucha te quedas pegado mirando, hay un gran músico llamado Wynton Marsalis que es un maestro, es un súper académico que te da tips de como ensayar, de cómo prepararte para la carrera. Una de las cosas que te dice es que no ensayes no entrenes y no toques para el público, toca para ti, saca de ti y punto y al hacer eso la vas a pasar bien…
JL: La idea es vacilarnos, la libertad…
FB: Eso técnicamente es más exigente. Todos estamos acá ensayando duro, nos paramos, hacemos una ronda y decimos “Oye esto lo estás haciendo bien, esto me gusta”, nos exigimos técnicamente cada vez más. Una vez que tú consigues ese nivel técnico y ese nivel de compenetración con la banda estás en mejor aptitud para pasártela bien en el escenario.
JL: Ensayamos como toda banda del mundo y esperamos poder hacerlo cada vez más porque no es lo mismo improvisar en vivo que ser improvisados… nosotros no somos improvisados, tenemos unos temas que siempre vamos ensayando pero dejamos también que en los conciertos haya un espacio para la creación y confiamos y creemos que hay un público para ello, no es fácil tampoco encontrar un público para ello, por eso la descripción trataba de ser lo más honesta y clara desde arranque y cuando empiecen a escuchar La Ciudad digan “Ah mira estos patas siguen esta idea”.
z: Justamente tocas un tema que quisiera mencionar. Yo tengo la sensación de que el peruano promedio no es muy abierto a escuchar nuevas propuestas, como que se siente muy a gusto escuchando su misma música antigua y algo como lo que ustedes proponen sea algo muy difícil que el gran público lo asimile…
JL: Tienes toda la razón… hay un público peruano que se ha acostumbrado a algunas cosas que no han cambiado a través de los años, las radios son un ejemplo de eso… pero creo que se está creando un nuevo público, creo que las escuelas de música, los mismos conciertos que hace 10 años no había, esta seguidilla de conciertos acá, toda la variedad de artistas que venían, ahora hay mucho más, yo creo que se está creando un nuevo público, y una propuesta como esta yo estoy convencido crea una buena energía que va a encontrar un espacio en ese nuevo público, que si bien todavía no es masivo como lo será la cumbia, la salsa o el rock va a crecer como ha crecido la acogida a bandas que antes ni siquiera se pensaba que podían venir al Perú.
FB: Yo en realidad lo veo al revés, no por el lado de la audiencia sino por el lado de los compositores, productores, los músicos que les cuesta proponer cosas diferentes, les cuesta arriesgar...
JL: Pero si ya no tenemos nada que perder (risas)
FB: Bueno, claro, hay varios factores, uno es el factor económico, muchos músicos quieren hacer un trabajo y lo que está probado que funciona hay que hacerlo, no pasa nada está bien, pero desde el punto de vista artístico no hay mucha diversidad de propuestas, recién ahorita vemos que está cambiando, mira aquí Goro estudia ahorita, estudia música en La Católica.
z: Goro ¿Cómo sientes que hay nuevas propuestas ahora?
G: De hecho a lo que era en comparación de hace 5 o 6 años hay una gran diferencia ya que antes no se veía a la música como una carrera rentable acá en el Perú, y ahora que han transcurrido los años hay más ingresantes a las facultades de artes escénicas y también a la carrera de música porque hay más propuestas, los maestros enseñan los géneros que saben, tanto la música nacional, festejo, landó, música afroperuana, folclore así como la música internacional, ahora es mucho más abierto gracias al acceso a Internet, ahora conoces bandas de donde sea…
z: … justamente eso que mencionas es algo importante, hace 20 años si querías ser alguien en la música y tener éxito tenías que sonar en la radio, ahora básicamente con todo este tema de los fan page, las páginas en donde puedes subir y compartir tu música, todo se hace más accesible para todos.
G: Me ha pasado con La Ciudad que siempre que hemos tenido conciertos la misma gente va a preguntarte por la música, cómo consigue tu música y cuáles son los links para buscarte en Internet…
JL: Igual la radio no deja de ser importante… igual tiene que haber un cambio en la legislación… pero (piensa) antes no tenías muchos medios de difusión, ahora hay más medios para hacerlo, igual no es que tú tengas tu página de Facebook, cuelgas tu música y ya te vienen un millón de personas… es el mismo trabajo de chambear.
z: Yo siento que cada vez menos gente escucha radio.
JL: De todas maneras, lo que pasa es que ahorita tú tienes por ejemplo Spotify que es una radio por internet, en donde podemos colocar nuestra música, pero que para entrar en la rotación de los playlist de Spotify que también sirve muchísimo a los artistas, también tienes que tener un trabajo de mannagent detrás. Yo lo que digo es que ahora hay nuevos medios, hay nuevas formas, pero lo que es verdad es que nada va a pasar si no crees en lo que estás haciendo, eso es un poco el trabajo de medios. Por ejemplo, artistas como Alejandro y Maria Laura creen en su proyecto, en su idea y sin mucho apoyo radial ellos han salido en un par de radios de Lima, pero han encontrado su público y eso es de lo que se trata, de hacer lo que tú quieres, hacer lo que a ti te gusta, eso es a lo que la gente se conecta en redes sociales…
z: La creación de un disco siempre es una empresa muy grande, no solo por el tema de componer y grabar, sino también por el tema de la producción… tengo entendido que tienen un disco debut titulado “Sur”, cuéntenos un poco de ese proceso.
JL: “Sur” fue creado entre el 2011 y el 2013. Hacer los demos, grabarlos en la casa y luego trabajar la grabación con Matías Cella, un productor argentino. Le pasamos los temas unos 6 meses antes, los estuvo escuchando, luego estuvimos 12 días metidos en el estudio, llegamos lo mejor ensayados que pudimos sobre todo porque queríamos que la grabación captada la esencia del jam rock, improvisar en vivo en el mismo disco y el proceso creo que fue subjetivo pero lindo… fue bonito, ya el “qué pasará con el disco” ya fue otro tema… pero fue un proceso que teníamos que pasar como banda, como un ente vivo que ahora ya no son independientes, ahora estamos acá como grupo para que la banda salga.
z: ¿Cómo se distribuye en La Ciudad la carga compositiva?
JL: El primer disco ha sido los demos que tenía yo, pero de hecho ya ahorita como La Ciudad tenemos grabados varios ensayos con ideas que han salidos de todos, que creo que eso se va a convertir en el segundo disco que espero que ya todos tengamos más presencia en la composición.
FB: Todas las composiciones de “Sur” son de Jano, él estuvo un tiempo encerrado escribiendo, cantando, componiendo, nosotros estuvimos juntos en “Fuera del Resto”, nos separamos un tiempo, viví fuera del país un tiempo, en ese lapso pasaron muchas cosas. Una de esas cosas fue eso, el proceso de creación de La Ciudad desde el punto de vista de composición, Bruno también regresó de fuera, coincidimos en un momento en donde todos estábamos frescos, con pilas y Jano tenía una producción, un stock hecho y tenía ganas de desarrollarlo, juntar a la gente adecuada para este proyecto. Hemos coincidido con esta gente, hay muy buena química.
JL: Y ahora lo que pase en el segundo disco va a hacer mas de banda… yo tengo grabando los ensayos y vamos a ver qué sale.
z: ¿Cómo va la producción del disco? ¿Hacia dónde quieren llegar con esta primera producción … han pensado grabar algún video?
JL: Justo ahorita tenemos una idea para un video, digamos que al ser independientes pero creo que ya hasta el indie nos queda corto para nosotros (risas)… (Piensa) ahora creo que las reglas ya no son como las de antes, antes tenías que lanzar el disco y empezar todo el proceso de difusión, ahora las redes sociales te permiten hacer un trabajo más pausado, siempre presente con el público…
z: ¿Te gusta esta nueva manera o extrañas “la manera antigua”?
JL: Yo creo que no hay nada que extrañar ni nada que gustar, ahora son los medios que tienes a la mano, todos quisiéramos llegar a un público que nos siga y que siga a la banda y que nos retroalimente de buena energía y de buenas ideas, de hecho ahora vamos a grabar un video de la canción “Feliz” y lo estamos grabando como una idea de “Oye sería una buena idea ahora grabar un video de la canción porque el año pasado lanzamos el disco”… pero de repente quién sabe este año el video hace que la música suene más, se volverá a lanzar el disco, todavía estamos vigente y todavía no hemos salido a la luz de hecho estas entrevistas ayudan a eso, a seguir moviendo el nombre, ya veremos qué pasa.
FB: Queremos ir a tocar al Club (risas)…
z: Mencionaste a Alejandro y María Laura, tuve el placer de entrevistarlos hace unos meses y ellos me hablaban de lo que se siente escucharse en la radio y toda esa locura que significó para ellos… escuchar “Puedo estar sin ti” con la cuña de la radio… ¿Les gustaría también sonar en radio?
JL: Con La Ciudad hemos tenido la oportunidad de eso, no en rotación como buenamente tuvieron Alejandro y Maria Laura, con La Ciudad tuvimos 2 oportunidades con la canción “Intentar”, eso llevó a que en iTunes cuando el disco ya se lanzó saliese “Intentar” como una canción recontra pedida… de hecho 2 veces tuve esa sensación de escuchar tu música en la radio, la primera fue con “Fuera del Resto” y ahora con La Ciudad, fue emocionante porque estás hablando de una canción que habías compuesto hace años y con toda la emoción del caso.
z: Justamente he escuchado todo el disco antes de la entrevista y había anotado mis 2 canciones favoritas… “Intentar” y “Hola”. Cuéntenme un poco de ambas canciones.
JL: “Intentar” es una canción que es como decirle a tu ex de manera literal “Lo intenté pero ya no puedo más así que debo irme por mi camino tranquilo”, y de hecho “Hola” es una historia inspirada en la historia que me contó una amiga sobre su vida de pareja y entendí un poco cómo seria divorciarte de alguien ¿no?, creo que ambos temas son relativamente tristes (risas), es más, “Intentar” es un poco de tristeza con molestia y agresividad…
z: Pero he escuchado que justamente las mejores composiciones salen cuando uno toca fondo
JL: (piensa) Puede ser… hablando como compositor aficionado, como ahora estoy trabajando más en eso uno tiene primero que pasar por el mal momento y luego estar un poco más consciente de lo que pasó y tratar de traducirlo y sacarlo de tu sistema.
z: Mucho se comenta de revalidar nuestra música tradicional, se espera que las bandas que forman la escena independiente limeña pueden ayudar mucho fusionando nuestra música con arreglos más contemporáneos ¿Ustedes que opinan de eso?
JL: Yo creo que hoy por hoy esa “fusión” es una fusión más madura… (piensa) no es una fusión forzada como se vio en los 90’s… yo me acuerdo que cuando yo recién tocaba había una banda que tocaba rock y que sacaba un cajón y que tocaba un festejo encima de un rock pero que no tenía mucho sentido… se escuchaba súper forzado era meter por meter… pero ahora creo que gracias a gente como Miky (González) que sigue haciendo fusiones más profundas, hoy por hoy en las bandas hasta parece que eso fuera parte de su lenguaje…
z: Por ejemplo en los 90’s todo empezó en México con Café Tacuba, Maldita Vecindad que fusionaron el rock con ritmos tradicionales, en Argentina con los años aparecieron proyectos como Gotan Project o Bajo Fondo que fusionan de buena manera el tango con sonidos electrónicos…
JL: Probablemente esos países nos llevan una delantera, pero ahora la gente nueva y las bandas jóvenes hablan un idioma folclórico pero que es más natural, es parte de…
FB: Por ejemplo, “La La” debería de ser considerado la nueva música criolla, por un lado tiene una especie de aire a los valses… las composiciones… el lenguaje es otro…
JL: Claro… no va a volver a salir otra Chabuca Granda…
FB: Ya tiene un ADN que incorpora el sentimiento en una mezcla equilibrada y clara…
JL: Es tal vez cómo se está haciendo últimamente… una polka moderna… “happy folk” le dicen.
z: Justamente Alejandro me recomendó a “La La”… la busqué, la escuché y me gustó, pero faltó algo que yo creo es algo recurrente en nuestra música: falta la mano de un buen productor. Salen jóvenes muy talentosos con buenas ideas, pero hablando claro no tienen la experiencia musical para sacar discos con peso internacional… y siento que eso falta.
JL: (piensa) Coincido contigo… no sé si en el caso de “La La”, pero coincido contigo sobre el tema de los productores porque por eso mismo acá nos preocupamos un montón, es más… tuvimos que esperar 8 meses a Matías (nuestro productor) y creo que el disco no hubiera sonado lo mismo sin él y de hecho coincido necesitas unos oídos externos a la esencia de la banda pero necesitas unos oídos en los que sobre todo puedas confiar… eso es lo más difícil.
z: Yo he escuchado mucho rock peruano en los 90’s y lamentablemente en mi opinión personal gran parte de esa música no tenía el peso para ser exportable y sonar en la radio, hay bandas muy buenas… yo soy fan de Leuzemia por ejemplo, pero debo decir que si Leuzemia hubiera estado en manos de un Gustavo Santaolalla por ejemplo, hubieran sido fácilmente distribuidos en toda sudamérica y hubieran tenido éxito.
FB: (Piensa) A ver, también se compone y se produce mucho para aquí… (piensa) cuando uno escucha el trabajo de un buen productor como el que comentas probablemente estás hablando de gente que produce con un lenguaje más internacional sin necesidad de proponérselo… simplemente es así, de repente ha tenido más mundo no lo sé… en el Perú la falta de mercado o la falta de necesidad de consumir música… la situación se ha dado para que la gente no le dé prioridad a la música… al arte en general en su canasta familiar... entonces muy poca gente se ha quedado acá a trabajar de productor y ha desarrollado y ha tenido medios, recursos y apoyo para llegar lejos.
JL: Internet lo ha cambiado todo, justo estaba hablando hace poco con Alejandro y María Laura y coincidíamos que hoy en día ya no hablas de géneros, hablas de propuestas, ¿Qué es la propuesta de La Ciudad? ¿Qué es la propuesta de La Ciudad? ¿Qué es la propuesta de Christina Valentina? Y eso hace que hagas tu música para todos… puede ser Perú, Chile, Argentina… ahora tu música es para el que le guste…
z: … a la par de fortalecer una escena limeña, como ocurre en otros países…
JL:… (piensa) Si tú hablas de la escena rock peruana hay un desarrollo bastante grande, igual como tú dices puede ver una serie de percepciones… si está bien o mal producido eso es un tema diferente a lo de la escena…
FB: No es solo eso, muchas veces es el músico el que se somete a un productor… debe de ser un músico muy maduro… o sea poco egoísta, poco engreído, dejarse llevar por un productor… no creo que hayan muchas bandas que sean así…
z: Le dicen al productor “¡No me toques eso!!!”.
FB: Les da la pataleta (risas)
z: Tiene que ser uno de los integrantes de la banda…
FB: ¡Claro! Es el que consolida la identidad y el sonido de la banda…
JL: Y para terminar un poco con la escena… este (piensa) si tú le preguntas a Libido ¿Oye no hay escena de rock en el Perú? Se van a reír en tu cara, pues Libido toca todos los fines de semana entre 500, 800 o 1000 personas… o sea hay una escena del rock como género, pero lo que podría llamarse “la nueva escena alternativa” de géneros que antes no tenía un espacio para mostrarse… que creo que todavía no hay muchos espacios para mostrarse, si no tocas en La Noche de Barranco no tienes muchas más opciones… esta nueva alternativa necesita crecer, hay un público de repente acostumbrado a una cosa y al que le cuesta escuchar algo nuevo.
z: Muchas gracias muchachos, espero tener buenas noticias de La Ciudad con el tiempo.
FB: Muchas gracias y por mi parte invitar a los Asociados del Club a conocer un poco la propuesta de La Ciudad y que disfruten un poco de lo que estamos haciendo, la idea es dar un show distinto a la vez… y ojala que tengamos la oportunidad de tocar en el Club… ¡Sería buenísimo!