“Cantar y componer para mí no se inició con una agenda o plan, sino más bien por un descubrimiento personal de lo que amo hacer y ver si es que efectivamente es por ahí donde quiero pasar más tiempo mientras viva. Ahora, que ya hay una base de trabajo creada, hay un momento para pensar qué significa el cómo estoy haciendo las cosas y hacia dónde quiero ir respecto a ellas. De todas formas no quiero perder el hecho de que las decisiones que tome sean más nacidas de un sentimiento que de una estrategia, en la medida que ambas no se alejen mucho estaré contenta”. Cristina Valentina. Aquí viene. En una entrevista zimple.
z: Hola Cristina, muchas gracias por acompañarnos en esta entrevista ¿Qué tal estos primeros días de invierno? El invierno tiene su encanto, ¿Te gusta?
CV: ¡Hola…! Gracias por invitarme. El invierno de Lima me encanta porque no es verdaderamente frío, pero igual te quedas más de la cuenta en casa pensando y eso generalmente trae nuevas ideas.
z: Existen, pero no es muy común, que cantantes o bandas peruanas adopten el inglés como idioma oficial en sus discos. ¿A qué se debe?
CV: Yo no diría que he adoptado al inglés como “idioma oficial” en mi música, para nada. Simplemente las 10 canciones que conforman el primer disco son en inglés. Así como mañana puede ser solo una. Lo que sí es cierto es que uno generalmente comienza a hacer cosas desde lo que cree conocer, y en ese sentido siempre canté más que nada en inglés. Sobre todo por los géneros musicales que más disfruto cantar (jazz, soul, R&B) y hasta el pop que escucho traen mucha influencia de estos géneros. No sé si esta sea la misma experiencia para otras bandas y solistas.
z: Muchos pueden pensar que el hecho de cantar en inglés es porque desde ya te proyectas a realizar un “crossover” al igual que muchos artistas latinos como, salvando las distancias, Shakira o Enrique Iglesias, ¿Esa idea ronda por tu mente?
CV: No, en lo absoluto. De hecho, cantar y componer para mí no se inició con una agenda o plan, sino más bien por un descubrimiento personal de lo que amo hacer y ver si es que efectivamente es por ahí donde quiero pasar más tiempo mientras viva. Ahora, que ya hay una base de trabajo creada, hay un momento para pensar qué significa el cómo estoy haciendo las cosas y hacia dónde quiero ir respecto a ellas. De todas formas no quiero perder el hecho de que las decisiones que tome sean más nacidas de un sentimiento que de una estrategia, en la medida que ambas no se alejen mucho estaré contenta.
z: Si de por sí no es muy común escuchar a artistas peruanos cantar en inglés, es menos común aún escucharlos interpretando soul y R&B.¿A qué edad descubriste esos ritmos?
CV: En los 90´s y comienzos del 2000 aparecieron artistas que se volvieron muy visibles a raíz de MTV (veía mucho este canal de música) y no pude despegarme de sus trabajos, así que paraba escuchándolos y aprendiendo su material. Es el caso, por ejemplo, de Erykah Badu y Lauryn Hill, luego investigando sus influencias o similares aparecen bandas/solistas no tan visibles y así vas enriqueciéndote con lo que te gusta. Yo venía cantando standards de jazz desde los 13 años entonces asociaba mucho lo que me hacía sentir, el swing, el groove, voces que priorizan transmitir.
z: A los que no somos muy fan del R&B, ¿Qué discos y artistas nos puedes recomendar para iniciarnos en estos géneros?
CV: Me hubiera gustado escuchar a Sam Cooke y Ray Charles mucho antes de cuando empecé a escucharlos.
z: Ya que hablamos de artistas, gente como Amy Winehouse, Joss Stone o Duffy han traído nuevamente al soul al circuito comercial en la década pasada. ¿Cuál ha sido la influencia de estas artistas en tu carrera?
CV: Puntualmente Joss Stone fue muy relevante para mí, porque a raíz de sus “Soul Sessions” aprendí mucho de soul, ya que todos los temas del primer disco eran covers y entonces luego escuchas la original, averiguas el compositor, escuchas más cosas del intérprete original o compositor, etc. Así que me enamoré de ella al instante por ella, pero también me cautivó un género entero. Amy Winehouse y Duffy salieron en el 2004 me parece, cuando yo estaba de cabeza estudiando mucho en la universidad así que no me pegué tanto pero luego, años después, anduve muy de cerca a “Frank”, Amy Winehouse es genial.
z: Y si hacemos un paralelo (si se puede), siento que actualmente la escena musical independiente limeña vive un apogeo de creatividad, y mucho de eso proviene también de mujeres: estas tú, Pamela Rodriguez, Danitse, Desiré Mandrile por solo mencionar algunas. ¿A qué crees que se deba que en estos últimos tiempos sean las mujeres quienes lideren las nuevas ideas musicales?
CV: No creo sea una cuestión de género, actualmente hay muchos hombres también que están sacando nuevo material. Pienso que es más un tema del momento en que estamos, en el que está Lima, donde hay mayor interés por la producción local de música en comparación con otras épocas.
z: Escuchando tu álbum, debo confesarte que me atraparon de buenas a primeras temas como “Tell me” o “Hey you”, “Life is everything”, cuéntanos un poco del proceso creativo en la creación de tu primer disco.
CV: ¡Gracias…! Para este disco me junté con David Chang desde el inicio de la preproducción así que el proceso ha sido muy colaborativo. Esas tres canciones tuvieron diferentes procesos pero explican más o menos los escenarios donde podrían encajar los demás temas. La melodía de “Tell me” la tenía desde ya un tiempo atrás, grabando las ideas musicales que se me venían a la cabeza, pero no me atrevía a mostrársela a David porque me parecía muy ”pop” y no sabía si encajaría con el resto de temas que ya teníamos, pero la verdad es que no podía sacarla de mi cabeza y pienso que si te pasa eso con lo que sea, usualmente es algo bueno, me gusta la idea de confiar en tus instintos o por último de alguna forma debes sacártelo de tu sistema jajaja… así que juntos encontramos la armonía adecuada y terminó en canción. “Hey you” como canción nació de una improvisación que hice sobre un beat que había trabajado David, con el puro fin de relajarme antes de grabar y me gustó tanto que le dije para trabajarla más. Y para “Life is everything” salimos a caminar al malecón, guitarra en mano, sin ninguna nota en mente salvo el deseo de hacer una canción que transmita la felicidad y calma que yo sentía en ese momento. David empezó a tocar, me subí en la armonía para crear una melodía y listo. Inicio de canción. Nos gustó y la seguimos trabajando en el estudio. Las letras las trabajé luego, ya sola en casa.
z: ¿Cómo son tus presentaciones en vivo? Hablando con los amigos de la banda La Ciudad, ellos me cuentan que en vivo disfrutan mucho del jammin y la improvisación…
CV: Cada fecha es diferente. También depende en qué formato estamos tocando. A veces voy sola con David y es increíble, porque por ratos logramos conectar al punto en que nadie está pensando nada, plena confianza y de verdad que estar flotando en ese túnel es genial. Cuando estoy con toda la banda también la paso increíble, porque también ocurren esos momentos que te comentaba de simplemente no pensar pero además hay estas explosiones de energía que disfruto demasiado.
z:¿Qué tan pop es Cristina Valentina? ¿Sueles escuchar radio?
CV: Últimamente no mucho, la mayoría de emisoras no están apostando en mostrar nuevo material ya sea local o internacional y eso agota. Pero sí escucho mucha música pop, generalmente en Spotify o Soundcloud.
z: Hoy en día el nexo entre artista y fan es muy cercano, ahora los fans pueden interactuar con su artista favorito mediante las redes sociales, y allí uno se puede encontrar con los fans que alaban y con los que critican, ¿Qué tanto te agrada esa interrelación cibernética?
CV: A veces es lindo, a veces es duro, como todo. Es genial cuando te enteras de que tu música le alegra el día a alguien.
z: Hace poco escuché declaraciones de la banda ochentera OMD que afirmaba que “No hay nada nuevo en la música de hoy en día”, eso me suena muy pesimista, ¿Como artista nueva cómo tomas esas declaraciones?
CV: Siempre puedes decir eso si aceptas todo lo nuevo como reinvenciones de algo anterior o mezclas de varias cosas anteriores que dan la sensación de algo nuevo. Habría que ver a qué se refieren con “nuevo” en todo caso. Es decir, para que una idea esté en tu cerebro, ha partido de alguna otra idea que ya estaba ahí también, que ya existe o existió y a lo mejor uno ve qué puede y quiere agregarle, quitarle o transformar para acercarla lo más posible a lo que uno tiene en mente. Pienso que uno se puede sorprender de uno mismo si es que te das la libertad para hacer todas las cosas que piensas o sientes lo más cerca posible a lo que realmente piensas o sientes, sin tanto filtro de cómo debería sonar. Y esto se aplica a varios otros planos de la vida.
z: Si pudieras hacer un dúo con algún artista favorito tuyo ¿Con quién sería y qué canción escogerías?
CV: Escogería hacer algo de cero con Bjork, con Nai Palm… me pongo chaposa solo de pensarlo jajaja…
z: La escena musical limeña está surgiendo poco a poco, cada día hay más gente interesada en proyectos como los tuyos… ¿Podemos creer en un buen futuro para la música hecha en casa?
CV: Bueno, los estudios hechos en casa cada vez proliferan más y más, justamente porque los softwares mejoran más y más, así que sí creo que los costos de producción pueden ser mucho menores en la época en vivimos.
z: ¿Cuáles son los próximos proyectos en tu carrera?
CV: Nueva música arriesgándome un poco más, viajar fuera de Lima con ella, trabajar la parte audiovisual también. Reforzar la puesta en escena, hay mucho por hacer.
z: Antes de finalizar la entrevista quisiera hacerte un pequeño ping pong de preguntas y respuestas cortas:
Música: Amor
Familia: Talento
Ella Fitzgerald: Reina
Música pop: 90´s
Lima: Pendiente
“All I know”: Ironía
Canción favorita actual: Breathing Underwater – Hiatus Kaiyote
Película favorita: Duda
Amor: Capas
z: Muchas gracias Cristina, esperamos escuchar buenas noticias tuyas en el futuro.