“Para ballet clásico quieras o no, la niña tiene que tener condiciones innatas, condiciones físicas con las cuales esa niña nace, esto es un aparte del porcentaje. Primero el biotipo, las piernas largas, el cuello largo, ser de contextura delgada, tener buenos empeines, tener los tendones de Aquiles largos, mucha abertura en cadera porque el ballet es un trabajo de abertura, lo que se llama en francés “en dehors”. La otra parte es combinar tono muscular, ser una niña muy flexible, con potencia física, y la tercera parte que es una de las más importantes es que para ser una primera bailarina hay que tener ese no sé qué… ese algo más… ese ángel que le llaman algunos, que eso yo ya no lo puedo enseñar, yo no lo enseño pero si tú tienes todas estas cosas pero tú no eres constante, organizado, disciplinado, no en tus clases de ballet, en tu vida… tú no llegas a ser una Primera bailarina de ballet. No hay manera de que llegues a ser una primera bailarina de ballet”. Gabriela Paliza. Primera bailarina. Y profesora. O profesora y Primera bailarina. “Yo a veces llego cansada, deprimida como todos con mil problemas en la cabeza, me toca la clase de las chiquititas... me olvidé de todo, termino feliz porque ellas te dan una energía que te cargas de eso y terminas bien a mí me encanta dictar clases”. Gabriela Paliza. En una entrevista zimple.
z: Siempre he escuchado que para cualquier bailarín de cualquier género es importante tener una base de danza clásica, dígame usted ¿Qué aporta el ballet a la formación de un danzante?.
GP: El ballet te da toda la técnica necesaria para poder afrontar las demás especialidades de danza. La técnica de base clásica una de la más difíciles, más rigurosas, la que demora más años en ser adquirida. Teniendo esta base tú puedes afrontar todas las demás especialidades.
z: ¿Qué recuerda de su primer contacto con el ballet?
GP: Mi primer contacto con el ballet… yo no quería ir al ballet, definitivamente… yo estaba entrenando en la selección de gimnasia y teníamos en la selección de gimnasia deportiva una maestra inglesa que le dijo a mi mamá: “Esta niña tiene más talento para el ballet que para la gimnasia, por qué no busca usted algo”. Y mi mamá había querido ser bailarina de ballet pero mis abuelos le dijeron que no, que eso no era para una señorita. Entonces mi mamá que es italiana, se fue a Argentina, hizo lo que quiso, cuando viene acá a Perú nazco yo, su primera hija, me mete al ballet, más el comentario de la profesora me buscó la Escuela Nacional de Ballet, me hicieron la audición, tenía los requisitos y entré al ballet. Detestaba el ballet porque para mí era aburrido, en esa época se enseñaba sin piano, con un palito que daba golpes en el piso, no te tocaban, si algo estaba mal te agarraban a palazos así literalmente hablando, entonces para mi resultaba super aburrido después de ir a la gimnasia donde todo era tan divertido, más con mi temperamento, media hiperactiva así, todas las cosas de alto riesgo, ir al ballet y hacer toda una rutina todos los días lo mismo sin música para mí era muy aburrido.
z:¿Y en qué momento entonces pasamos del aburrimiento al cariño?
GP: Yo no quería saber nada del ballet porque me aburría horrible y siempre estaba molestísima porque me habían sacado de la gimnasia para que me dedicara solamente al ballet porque todo el mundo decía que tenía talento. Entonces cuando estaba por acabar el colegio decidí que iba ser médico como mi papá, como casi la mayoría de mi familia y decidí dejar el ballet. Faltaba horrores al ballet en esa época, mi maestra era la exdirectora del Ballet Nacional, la señora Olga Shimasaki y yo te puedo decir que me volví número 1 del colegio porque no quería ir al ballet y ella me decía “¿Por qué faltas tanto?”, “Porque tengo un montón de tarea”, “¿Pero en qué colegio estudias?”, era un colegio parroquiano ni siquiera era uno de los colegios más exigentes de Lima, pero era el primer puesto del colegio y ya iba a dejar de bailar y un señor que se llama Tejeda, que es conocidísimo en Lima, que hace zapatillas de ballet, es uno de los primeros que empezó hacer zapatillas de ballet, me dijo: “OK, retírate del ballet pero antes de que te retires te voy a llevar a otro estudio, déjame llevarte a otro estudio”. Habló con mi mamá y me llevaron al estudio de ballet de Lucy Telge, entonces llegue allá y por primera vez en mi vida empecé a ver videos de ballet… a ver si me entiendes, yo iba a la Escuela Nacional de Ballet a hacer mi clase rutinaria, pasar mi exámenes de medio año y de fin de año, participar de los shows de fin de año pero no tenía el panorama de a dónde iba esto no, ni siquiera que podía hacer un estilo de vida. Me llevan donde Lucy Telge y dije “¡Oh maravilla…!, había clases de repertorio, con parejas, con chicos, nos enseñaban música, nos enseñaba francés, cómo se escriben los pasos de ballet, qué significa cada paso, a ver videos de cosas en el extranjero, llevaban maestros de afuera y dije: “¡Oh no, esto me apasiona!”. Y no dejé de bailar, entonces empecé a ir al otro estudio, terminé en la escuela y ya pues me dediqué a esto… hasta que llegó el momento de acabar el colegio y decidir qué haces. Entonces le dije a mi papá: “Quiero ser bailarina” y me respondió: “Ni hablar, yo no voy a mantener a vagos en mi casa. Tú quieres ser bailarina yo te mantengo a ti y a tus cochinadas de puntas que son caras siempre y cuando tu vayas a la universidad, tú me vas a la universidad y yo te mantengo”, entonces llorando llegué hecha un mar de lágrimas a mi casa, mi mamá como buena europea me dijo: “OK, no te preocupes, tú eres primer puesto del colegio yo te busco una universidad”. Obviamente vino al día siguiente creo y me dijo: “Ya estás inscrita en la universidad San Martin de Porres, con tu primer puesto del colegio ya estás adentro, solo tienes que ir a estudiar psicología”. Agradezco horrores que me haya hecho estudiar psicología y acabar la carrera y después busqué el lado, en verdad todo fue por complacer a mi papá y dije: “¿Cómo junto la psicología con el ballet?”. Entonces agarré toda la especialidad y psicomotricidad y después vino el postgrado de Psicología del arte y después vino con los años que todo lo que es ballet clásico ya no lo empiezas a los 7 años sino empiezas a partir de los 3 y es todo un programa de estimulación por el movimiento y por ahí ya pues… o sea me quedé enganchada.
z: Digamos que la psicología fue un complemento perfecto para lo que es el ballet…
GP: Sí… se fue dando una cosa con otra… bueno dicen que uno con sus energías hace que las cosas vayan encajando así solas.
z: Usted como profesora, dígame ¿Qué condiciones puede ver en una niña para que diga: “Esta niña tiene potencial para ser una primera bailarina”?
GP: OK mira, para ballet clásico quieras o no, la niña tiene que tener condiciones innatas, condiciones físicas con las cuales esa niña nace, esto es un aparte del porcentaje. Primero el biotipo, las piernas largas, el cuello largo, ser de contextura delgada, tener buenos empeines, tener los tendones de Aquiles largos, mucha abertura en cadera porque el ballet es un trabajo de abertura, lo que se llama en francés “en dehors”, el ballet se baila en andeor, entonces lo primero para un bailarín clásico, la diferencia ante las demás expresiones de baile, el bailar rotadas y con puntas de pie ballet clásico, eso es un aparte. La otra parte es combinar tono muscular, ser una niña muy flexible, con potencia física, y la tercera parte que es una de las más importantes es que para ser una primera bailarina hay que tener ese no sé qué… ese algo más … ese ángel que le llaman algunos, que eso yo ya no lo puedo enseñar, yo no lo enseño pero si tú tienes todas estas cosas pero tú no eres constante, organizado, disciplinado, no en tus clases de ballet, en tu vida… tú no llegas a ser una primera bailarina de ballet. No hay manera de que llegues a ser una Primera bailarina de ballet. Yo por ejemplo no tengo todas esas condiciones físicas que te he dicho, tengo una fortaleza, soy una bailarina más que nada de papeles fuertes, de roles fuertes, de energía, soy constante, disciplinada, obsesiva y compulsiva como ninguna otra y creo que por eso he llegado.
z: Justamente, ya que hablamos de la entrega, de la búsqueda de la perfección… yo lo poco que sé de ballet es por ejemplo lo visto en la película “El cisne negro”, donde uno se topa con un mundo muy competitivo, en donde la búsqueda de la perfección conlleva a la protagonista a su progresivo resquebrajamiento. ¿Ha pasado por ese trance en algún momento de su carrera?
GP: No, por suerte he tenido papás presentes. Sí he visto compañeras desmayarse en los baños, tomando diuréticos y laxantes, pero yo te digo una cosa: si tú lo tomas como manera de vida, yo soy vegetariana por ejemplo… comer sano, si vas a tomarte un trago … prefieres un vino, una copa o dos copas en vez de meterte la borrachera de tu vida tomando chelas te va salir un pansa impresionante, osea tienes que elegir comer sano, ahora está de moda, ahora yo no veo tanto lo que había antes de verse flaca a costa de diuréticos y laxantes y de no hacer nada. Ahora tienes la opción de nutricionista, opción de Internet que te guía cómo comer sano, tienes hasta las balanzas que miden tu grasa, el agua… o sea si tú ahora no estás en tu peso mínimo es porque no te da la gana y la parte psicológica va acompañada a vivir sano, si yo me meto diuréticos y laxantes cómo aguanto… por ejemplo, para esta temporada hemos estado 14 horas diarias en el Teatro Nacional, una persona enferma no aguanta, una persona no aguante de pie 14 horas con solo 40 minutos de break para almorzar… no hay manera.
z: Otra película relacionada a la danza, y es otra de mis favoritas, es la película “Billy Elliot”, que es la historia de un chico que ama la danza pero se enfrenta con el entorno machista de un patriarcal y pequeño pueblo inglés que no concibe el hecho de que un niño pueda ser bailarín. ¿Qué reflexión le trae ese tipo de situaciones?
GP: Las sociedades machistas como la nuestra, tengo que decirlo… lamentablemente es así, y si tú ves cuántos hombrecitos hay en las escuelas de danza… yo conozco poquísimos, me sobran los dedos de la mano para decirte de niños pequeños, en mi época había un chiquito muy talentoso que se llamaba José Urrutia, super talentoso pero tal era el acoso del colegio que mientras estuvo en el colegio tuvo que dejar de bailar, para hacértela breve el chico tuvo que acabar el colegio, bailo en el exterior como los dioses y ese chico es ahora Primer bailarín de ballet de México que es una de las mejores compañías que nos circundan, pero ser bailarín acá en Perú… ten por seguro que te van hacer bullying… de hecho en las otras especialidades o modalidades de danza está un poco mejor visto si quieres… pero en ballet clásico … bien fregado. Ahora, compañías de ballet clásico que queden... las grandes compañías del mundo, El ballet Nacional, por ejemplo, ahora bailamos de todo o sea una bailarín clásico ahora no es solamente clásico tiene que saber bailar desde salsa, rumba, merengue, ser actor, acróbata, el estereotipo ha cambiado bastante.
z:¿Cómo ves el nivel actual del ballet en el Perú?
GP: Ahorita después de años en el Ballet Nacional del Perú, que es el símbolo del país, acaba de subir a la dirección hace dos meses Jimmy Gamonet de los Heros, quien es un peruano con una trayectoria impresionante en el exterior, él ha sido director del Miami City Ballet, del Ballet Gamonet en Miami, sus trabajos, sus coreografías son rankeadas, hay gente de la Ópera en París de New York City Ballet que han querido trabajar con él, por suerte para el Perú ahora es nuestro director y él no solamente como persona representativa de la danza internacional si no que él jala a bailarines y a coreógrafos de alto nivel afuera, que quieran venir a trabajar con eso, esto es nuevo, es de hace 2 meses y la temporada que hemos hecho ahora ha sido… uff apoteósica.
z: O sea que se espera un futuro alentador...
GP: Super alentador… las chicas peruanas que antes tenían que irse afuera a buscar algo, lo que tienen que buscar ahora es su mejor versión para poder entrar al Ballet Nacional del Perú… por coincidencia ahora estamos en el Teatro Nacional que es uno de los mejores teatros que existe en el mundo creo... maravilloso, precioso el Gran Teatro Nacional y tener a Jimmy trabajando con el Ballet Nacional...
z: De qué manera para usted es positivo para la danza este tipo de programas como “Bailando por un sueño” o los realities donde hay mucha competencia de danza.
GP: A mí me da pena, me da pena... yo no veo televisión para empezar por ahí, no veo ni nacional ni extranjera, no veo televisión... de casualidad estaba en un sitio X en la peluquería y vi un pedacito de estos programas tipo “Esto es Guerra”, alguno de estos programas, y vi una primera bailarina no de mi compañía, de otra compañía, haciendo el papelón de su vida, haciendo que la imiten los chicos para bailar, o sea yo dije yo no iría ni por toda la plata del mundo a hacer ese papelón.
z: Una consulta, ¿Un bailarín debe de abstraerse, olvidarse del resto y bailar para sí mismo?
GP: (Piensa) Bueno sabes que es mentira, pues no... tú bailas para el público sino no sería un arte escénico, tú te paras en un escenario no para bailar solo, hay momentos por ejemplo si tienes ensayos con gente que te está dirigiendo, tú tienes que hacerlo como si tuvieras el público adelante… Eso que mencionas puede ser para un amateur que se pone nervioso, para un profesional que lleva desde niño años en las tablas, tú esperas el momento de pararte en el escenario y que sea mágico. Abstraerte yo no te digo que no, puede ser en ensayos que yo tenga sola, yo sola para yo poder presentar a mi coreógrafo o a mi director un buen ensayo, yo tengo mis ensayos sola, donde yo sola me estudio, me abstraigo, me vuelo, me siento que es lo que voy a hacer, cómo estoy desarrollando, cómo estoy creando un personaje. Pero cuando estás parado en la función no puedes bailar para ti... tampoco puedes hacer que tu interpretación sea un show off y hacerle caritas o sonrisitas al público, de eso tampoco se trata, se trata de ser lo más fiel contigo, con el personaje que tú estas interpretando.
z: Es conectarse con el escenario y sus compañeros de escenario…
GP: Es un conexión total, de repente te abstraes porque se crea un mundo en el escenario, se crea un espacio mágico... ahí no estás pensando en el escenario, me paro en el escenario y ya no pienso que mi hijo está con fiebre en mi cama, qué va comer mi hijita, son las 7 de la noche, me olvidé de llamarte para cancelar la entrevista... no, tú estas en el escenario y te olvidas hasta del cólico que tienes... si pensamos en abstracción, por ese lado puede ser.
z: Por la carrera que ha tenido dentro del ballet, ha viajado por todo el mundo llevando su arte por diferentes partes del planeta, cuéntenos, ¿Qué país la ha impresionado referente al nivel de danza?
GP: A nivel de danza, bueno Estados Unidos siempre me sorprende y trato de viajar todos los años y estar en las galas del New York City Ballet del ABT. Me gustó mucho una vez que estuve en París y ver a la Ópera en el teatro, me encanto esa función en la que vi una aceptuales que solamente las había visto antes por video y verlas ahí y ver que son humanos y que también fallan, también me gustó. La primera bailarina torciéndose el pie dos veces, el cuerpo de baile no tan parejo como lo ves en los videos y ver que son humanos y que la sufren día a día… después me impresionó muchísimo una vez que estuve en Lisboa viendo un montaje y el ensayo... conocer que tienen una persona encargada de ver que el pianista toque al tempo que dice la partitura, de ver gente que también está por los costados y por atrás mirando que las filas y todos los bailarines nadie marque nadie sea el 50% sino estén al 100... eso también me llamó la atención bastante.
z: Con esto ya podemos entrar al tema de la enseñanza, ¿En qué momento nace esa necesidad de transmitir lo aprendido?
GP: Mira, al principio fue porque Lucy Telge… por ejemplo ella suele invitar a sus bailarinas más avanzadas a dictar clases a las pequeñitas, entonces empecé dictando clases a las pequeñitas pero yo todavía estaba en el colegio, yo no tenía ni idea de cómo enseñar, esto surge a raíz de que una maestra Veronica Uranda ella tiene un sistema, pertenece a la Real Academia de Danza de Londres y ella había estudiado ya en Londres y ella hizo la proposición de estudiar a larga distancia esto, entonces nos juntamos algunas peruanas que éramos 7 hicimos todo esto de estudiar a larga distancia con seminarios, clases, venían de allá a tomarnos examen, nos mandaban material, y después de 3 años nos graduamos en este sistema por suerte para nosotras ese sistema tiene ahora desde muy chiquitas, 2 años y medio o 3 años ya empieza todo el sistema de enseñanza, entonces para las que enseñamos y no estamos digamos enseñando en la Escuela Nacional de Ballet, es una manera de que tanto los papás o como que nosotras tengamos un sistema de enseñanza que te garantiza que tu niña va terminar sabiendo de técnicas, sabiendo de ballet, de danza. De repente no se va dedicar profesionalmente, porque si lo quisiera sí... pero en cristiano, de que no están tonteando a tu hija y que la persona que está dirigiendo la escuela o dándole clases es una persona que está capacitada para enseñar.
z: Usted como toda profesora tiene ahí su bichito de formar una futura Primera bailarina y verla ya desarrollada en un gran espectáculo, ¿Se ha imaginado usted en primera fila viendo, orgullosa de su creación sobre el escenario?
GP: No sé si sea primera bailarina... yo te digo que con tal de que se dediquen profesionalmente a bailar sería feliz, lo que me hace feliz de todo es el día a día con los chicas que también te lo puede decir cualquier bailarín o sea el ensayo diario, el día a día con ellos es lo mejor que te puede pasar, yo a veces llego cansada, deprimida como todos con mil problemas en la cabeza, me toca la clase de las chiquititas... me olvidé de todo, termino feliz porque ellas te dan una energía que te cargas de eso y terminas bien a mí me encanta dictar clases, de repente no tantas como dicto pero me encanta dictar clases, ahora estoy feliz porque acá en Villa por ejemplo yo conocí a esta niña cuando ella tenía 3 años ahora tiene 18, Daniela Alonso, yo enseño en Villa toda la edad que tiene mi hija que tiene 15,vine acá a Villa con mi hija cargada en una canastita recién nacida chiquitita a preguntar cómo era acá porque una amiga bailarina no quería dictar clases acá y me mandó a averiguar y cuando vine creo que habían 3 chiquitas o 5 ahorita hay como 40 y cuando estamos cerca de diciembre llegamos hasta 70 niñas de toda la vida que he enseñado acá y de todo lo que he enseñado, esta chica Daniela Alonso ha entrado a la Católica al programa de Danza o sea ella ha decidido dedicarse profesionalmente a esto, es la única chica de Villa que hasta el momento es la primera promoción que sale… ojo es la primera promoción, la otra niña talentosa es Belén Villasana pero ella ha decidido dedicarse a otra cosa, pero a las dos que las agarre desde los 3 años son formidables.
z: ¿Qué nos puede decir sobre qué aporta a una niña estudiar ballet?, ¿En qué la ayuda en su temperamento, en su personalidad?, ¿Qué le da el ballet a la vida de quien lo practica?
GP: (Reflexiona)… Primero, si quieres agarrarlo de la parte psicológica, te desarrolla, te desarrolla lo que es atención, memoria a largo plazo, memoria a corto plazo, coordinación viso manual, elasticidad, la parte física, tonificación, los arcos bien definidos, alineamiento de la columna, todo lo que es sensaciones, musicalidad es para todo, si tú llevas con la niña lo que es ballet o danza al programa entre 3 y 5 años, la niña está preparada para cualquier tipo de expresión dancística, después me la jalo yo para el ballet, pero aparte que las vuelve más sensibles, más tolerantes, más comprensivas, más receptivas y aprenden a vivir, yo trato de enseñarles a vivir sano.
z: Como profesora, usted se convierte en una persona muy importante en la formación de sus alumnas…
GP: Yo acá en mi clase de ballet me entero de todo, de toda la vida de las niñas porque te cuentan de todo y se vuelve mira que a veces yo dicto clases y hay chiquitas que me dicen “mamá” y yo "Oye hermosa, te has equivocado". Daniela Belén tienen ahora 18 años, hace 15 años que yo estoy con ellas, es un... te juro que las amo o sea es un amor ya natural instintivo y no va solamente en lo que es ballet, me preocupo por ellas, las quiero te juro que las quiero, es toda una vida con ellas.
z: Digamos entonces que el ballet aparte de darle amor a su carrera, también le dio un amor maternal hacia sus alumnas.
GP: Inclusive por ejemplo yo les digo mis compañeros del ballet, no todos son mis amigos, la mayoría son mis compañeros, los veo a ustedes más horas que a mis hijos, que a mi propia familia y se crea una complicidad, imagínate estar 14 horas diarias con una persona, normalmente estamos 5, 6, 8 horas pero cuando llegan esos ensayos largos de 14 horas, estás todo el día o más de lo que estas con tu familia o con tus hijos entonces se crea de verdad un lenguaje propio… yo miro a mis compañeros, a mis partners y ellos ya saben si me duele algo o no. Se crea un lenguaje corporal, una complicidad entre todos...
z: Señora Gabriela muchas gracias por la entrevista… algunas últimas palabras para los padres, quizás invitando a inscribir a sus pequeños hijos, no solo niñas sino también niños.
GP: He tenido acá niños y con pena te voy a decir que los 3 niños que han pasado por esta escuela todos han sido de papás extranjeros, pero por ejemplo el programa que se desarrolla entre 3 y 5 años te da la capacidad para que el niño desarrolle todas estas expresiones psicomotrices si quieres, que no le vienen mal a nadie, a todos los niños le viene bien. Yo te voy a ser bien sincera a partir de los 5 o 6 ya me los empiezo a jalar lo que es danza clásica y sí es duro para un niño varón vivir en Perú y atreverse decir que va estudiar danza clásica... es duro.
z: Esperemos que las cosas cambien con el tiempo
GP: Eso espero también… invito a los niños que quieran venir acá a estudiar a la Academia, que es una escuela reconocida internacionalmente, está también inscrita en el Consejo Nacional de Danza, quiero mencionar además que este fin de semana (27 de junio) es el Primer Concurso Nacional, nunca ha habido antes ninguna edición, a partir del próximo año va ser internacional y apenas se recibió la invitación se coordinó con Deportes, nos han dado total apoyo a las chicas, nos han pagado varias cosas, coreógrafos, ensayos, las inscripciones y bueno Villa va estar presente…
z: Esperamos muchos éxitos entonces de las chicas de la academia de danzas
GP: Te puedo decir que así no ganen para mí ya ganaron porque han avanzado en estos dos meses, lo que a veces me toma un año que avancen... y no me ha fallado ninguna, han estado puntuales en sus ensayos, mira no se ha enfermado porque están mentalizadas en que tienen que representar bien.
z: Eso demuestra que las niñas están muy a gusto, están muy contentas con la academia y con su persona como profesora.
GP: Si oye, yo estoy feliz, muy feliz...