Naturaleza viva

Oh La Lá...!!!!

“¿Mi nombre? Fue parte de una anécdota… así como la firma de mi DNI la hice en la cola del RENIEC y me quedó para toda la vida y es un garabato bien chistoso, igual mi nombre de La Lá… ´Ya va a salir tu canción en este compilatorio… ¿Cómo te vas a llamar?´ me dijeron, y yo decía ´¿Cómo me dicen a mí?... La esto… la otra…, buscándome una chapa que yo tuviera y nadie me decía nada porque yo en esa época vivía en mi casa con mi hijito y no salía ni a la esquina y puse La Lá como diciendo la algo, la que no le dicen nada… La Lá pues”. ¿Preparados? La cantante nos encanta. En una entrevista zimple.

z: La Lá, gracias por recibirnos, vives frente a un parque… yo nunca he vivido frente a un parque y siempre he tenido una envidia sana a los que han tenido el privilegio de vivir frente a un parque, yo creo que la persona que tiene el privilegio de crecer frente a un parque llega a adulto mucho más pacífico, centrado y más conectado con su entorno y la naturaleza.
LL: Yo vivo aquí con mi papá desde los 16 años, antes vivía en Chorrillos cerca al parque Fátima y de hecho cuando yo era niña no era un parque muy bonito para los niños… pero con el tiempo se fue arreglando el parque… ahora que lo preguntas la conexión con la naturaleza la he tenido dentro y no fuera de casa porque mi abuelito cultivaba muchas plantas y criaba animalitos… entonces teníamos en la casa conejitos, cuyes, pollitos, pavitos, sapitos por ahí (risas)


z: Una conexión tremenda con la naturaleza ya veo…
LL: Tanto así que siempre en la ciudad me he sentido desubicada, me dan ganas siempre de irme al campo...


z: Conexión que puedo sentir en tu música, partiendo del nombre de tu primer disco titulado “Rosa”
LL: Siento que la naturaleza si bien es algo físico también está llena de espíritus, la vida no es solamente algo material y sí… (piensa) vinculo mis emociones con mi música y mi experiencia espiritual la he descubierto más en cosas de la naturaleza que en la iglesia… y como que se manifiestan en la naturaleza cosas extraordinarias… y bueno la rosa es una flor mística, se le asocia a la virgen, para los religiosos hay apariciones de la virgen vinculadas con esta flor… pero para mí era como una manera de remitir cosas que me son un poco ajenas pero me dan curiosidad hasta cosas más cotidianas como gente que se llamaba así, que me parecía interesante porque por una parte veía que sufrían, por otro lado veía que estaban alegres, lo de la rosa que uno dice “qué trillado regalar una rosa a una mujer”, pero por otro lado es una flor hermosa… también está la contradicción  que hay entre la dualidad de ser mujer y tener que demostrar fuerza pero por otro lado tener una fragilidad, también es verdad que no tiene nada que ver con la pavada social (risas) y por miles de razones la rosa es un símbolo de muchas contradicciones en mí, de muchos cuestionamientos.


z: La rosa es bella y frágil pero también tiene espinas… quizás refleja un poco el concepto de tu disco…
LL: No tanto por las espinas, más por esta cosa que es confusa y engañosa también de lo frágil, lo estereotipadamente femenino y lo rosado… el rosado se lo ponen a las niñas porque quieren que sean como la Barbie pero también el rosado es un color hermoso que tiene una vibración genial sin ser asociado a todos esos valores de lo femenino.


z: La Lá… tu nombre artístico es tan básico y melodioso… ¿Lo elegiste por esas características o por alguna anécdota en especial?
LL: Fue parte de una anécdota… así como la firma de mi DNI la hice en la cola del RENIEC y me quedó para toda la vida y es un garabato bien chistoso (risas), igual mi nombre de La Lá… “Ya va a salir tu canción en este compilatorio… ¿Cómo te vas a llamar?” me dijeron, y yo decía “¿Cómo me dicen a mí?... La esto… la otra…”, buscándome una chapa que yo tuviera y nadie me decía nada porque yo en esa época vivía en mi casa con mi hijito y no salía ni a la esquina y puse La Lá  como diciendo la algo, la que no le dicen nada… La Lá pues (risas)


z: Bueno, muchas veces los grandes nombres surgen de un momento de espontaneidad…
LL: Ahora que me haces acordar, es la primera vez que lo asocio y me doy cuenta de que cuando yo era chiquita a mi prima hermana que era menor que yo le encantaba cambiarse de nombre y se hacía llamar “Zaza”, y yo decía “Ay que lindo su nombre Zaza… yo también quiero cambiarme de nombre” y me puse La Lá” (risas).


z: Tu música tiene un poco de todo, ¿Te cuesta mucho describirla?
LL: Siií… un montón, cuando me preguntan en entrevistas o cuando pongo mi música en una página web y tengo que poner el género me jalo todos los pelos… pero para el público internacional el género de World Music es el que mejor funciona, pero eso es como el cajón de sastre… entra de todo.


z: “World Music” está muy de moda, pero no lo veo muy comercial… y muchos asocian este género como música que linda lo tradicional y hasta étnico…
LL: Pero también es música que representa mucho a tu país, y hay una exposición tremenda… a los conciertos de World Music va gente de todo el mundo y todo el mundo con música contemporánea que tiene un poquito de tu país, eso es muy interesante.


z: ¿Qué escuchabas de niña?
LL: (Piensa)… ¡De todo! Me parece que creí escuchando música muy melódica, en mi familia nos gustaba mucho la música muy melódica y muy rítmica, desde The Beatles hasta salsa del Gran Combo y música cubana antigua, boleros, nueva ola, con mi hermano más grandes escuchábamos música house… de todo en verdad.


z: ¿Y cómo así todo lo que has escuchado drena y terminas creando “Rosa”?, un disco tan íntimo, tan personal y acústico”.
LL: (Piensa) creo que porque en ese momento no estaba pensando en qué cosa iba a salir… creo que he compuesto “Rosa” medio distraída como dejando que salieran cosas inconscientemente, no fue un ejercicio voluntario, sino que las canciones salieron sin ser buscadas.


z: Y ya que hablamos del disco… En tu experiencia, fue una labor estresante o relajante armarlo…
LL: Fue estresante más por temas de producción, de la producción ejecutiva, yo hice la producción músical también y para mí fue un disfrute total porque además he trabajado con músicos que en su mayoría ya habían trabajado conmigo, son amigos, que yo sé cómo trabajan y cómo trabajar con ellos y me encantó, tuve gente muy buena alrededor y eso fue un placer, fue muy divertido.
z: Una frase que me encanta y que está en una de tus canciones es que no fumas, no tomas ni bailas pegadito…

LL: (Risas) en esa parte estoy parodiando a la persona a la que va dirigida esa canción… yo no fumo, no tomo mucho pero si bailo… pegadito y suelta (risas) me encanta bailar, es una de las cosas que más me gusta hacer en la vida.


z: Pero tus conciertos no se caracterizan por tener mucho desenfreno de baile, tú muy quieta y concentrada con los músicos alrededor.
LL: Es que mi música no es muy bailable (risas) pero a mí me gusta mucho bailar.


z: Dentro del gran abanico de géneros que tiene tu música, encuentro el bolero que es un género muy rítmico.
LL: Sí, pero de pie ahí sola como que no va (risas), necesitaría de un buen mozo que me haga bailar el bolero (risas).


z: La Lá tengo la percepción de que la escena musical limeña actual está siendo liderada por chicas, estás tú, está Danitse, esta Cristina Valentina, esta Pamela Rodriguez… en tu opinión ¿Te agradaría que la prensa tome esto y pueda hablar de una “avanzada femenina”?
LL: A mí me molestaría porque cuando estaba liderada por hombres no era una “avanzada masculina”… entonces la música es música y no me gusta cuando asocian algún arte, trabajo o técnica a lo femenino… digan “esto no es música, es música femenina… esto no es un concierto es un concierto femenino” y la mayoría de concierto de rock que hemos visto durante décadas eran puros hombres y nadie decía que era un concierto masculino, o sea es una manera de autoexcluirnos, poner el énfasis en el género cuando producimos nuestro arte. Si se puede hacer un estudio quizás del por qué ahora recién las mujeres estamos saliendo y creo que tiene que ver con cierto empoderamiento… pero justamente por darle valor a este momento creo que no es necesario distinguirnos por género.


z: Pero a nivel comercial y de marketing puede sonar muy atrayente etiquetar y que la gente de afuera hable de “Oye las chicas de lima están haciendo buena música”.
LL: No, peor… sería venderme como un pollo contra mis principios… es como decir las chicas somos atrayentes para el público por ser chicas y no por nuestra música.


z: Entonces, ¿Hacia dónde quieres dirigir tu carrera? ¿No tienes el bichito dentro de hacer giras, salir en Ritmo Son y ser nominada a algún Grammy latino?
LL: (Piensa) a mi más que preocuparme hacia dónde va mi carrera  me preocupa más hacia dónde va mi vida… y quiero hacer mi vida haciendo lo que más me gusta, lo que más me apasiona en cada momento, componer un disco, me apasiono completamenteal  hacerlo, ahora me apasiona dar clases y estoy componiendo cosas también y en el momento en que sienta mucha pasión componiendo y vea que está naciendo otro disco lo sacare… pero no me quita el sueño tanto qué va a pasar con mi carrera… ahorita tengo un planeamiento de carrera, quiero hacer ciertas cosas, quiero ir a tocar acá y allá… y me entusiasma.


z: Y sin querer queriendo y sin planificarlo tanto como otros artistas, está teniendo buena repercusión a nivel nacional e internacional, hace poco leí en una entrevista que Julieta Venegas comenta que en Lima se están haciendo últimamente cosas muy buenas y te nombra ¿Cómo tomas esas declaraciones?
LL: Como un sueño… realmente, porque cuando era adolescente escuchaba mucho a Julieta Venegas no me podía imaginar jamás en la vida que ella iba a hablar de mí (risas) es una ídola y te hace un comentario agradable… es algo waooo


z: Y ya que hablamos de Julieta, cuando lanza su disco “Sí” y cambia su estilo, muchos fans salieron a decir que Julieta se había vendido a lo comercial.
LL: Como decía mi abuelita “Nadie es cadenita de oro para gustarle a todo el mundo” y siempre va a haber gente que te apoye, que sea detractora tuya… mientras tú haces lo que crees está bien, no hay problema, ahora que la conocí… porque llegué a conocer a Julieta personalmente me pareció una persona muy tranquila muy centrada y bueno musicalmente uno tiene derecho a cambiar si te apetece y  tiene derecho a no darle gusto a la gente también.


z: ¿Consideras entonces que actualmente se está viviendo una escena independiente importante en Lima?
LL: Hay más movimiento de hecho, las redes sociales, Internet, ayudan mucho. Sí, me parece que ahora hay más chicos componiendo, mostrando sus proyectos…


z: …lamentablemente esas cosas llegan poco a la televisión y casi no llegan a la radio, que debería de impulsar la música hecha en casa, más si es de calidad.
LL: Las personas que estamos saliendo un poquito más somos las personas que tenemos un poquito más de tiempo haciendo música… entonces es algo que se da poco a poco, trabajando se irá difundiendo la música un poco más… tampoco yo no he llegado a la radio porque en la radio hay ciertas políticas y no cualquiera puede salir en la radio… no hay un programa (o bueno quizás haya pero yo no conozco) en donde se muestre la música que hacemos.


z: La Lá… a pesar de que en algunas entrevistas que he leído no te consideras una artista criolla tengo que mencionarte que he escuchado a mucha gente que te cataloga como “la nueva Chabuca Granda”…
LL: Son unos chicos emocionados (risas) yo no creo eso… (risas) Chabuca Granda es otro nivel… pero qué lindo los chicos que dicen eso (risas), que se emocionen con mi música…


z: Quizás puedo entender esa emoción porque en verdad tus composiciones son buenas en el sentido de que son muy personales e ingeniosas con una rítmica y tu manera de cantar que me recuerda mucho a la señora Granda… muy natural.
LL: Yo creo que cantar… (piensa) hay diferentes maneras de cantar, una de ellas es estar al servicio de la interpretación, con lo que necesites hacer para eso… no necesariamente tener que cantar brillante, primorosamente todo el tiempo…


z: …lucir un registro vocal alto, jugar con tu voz para que la gente abra los ojos y diga woow
LL: Exacto… mi registro es amplio, técnicamente… si me hacen cantar de otra manera yo canto así, pero mis canciones no me provoca cantarlas así (risas), cuando era estudiante de música mis profesoras me becaban y me decían “ay si… tu registro es tan alto”, pero yo no siento que para cantar necesites hacer toda una demostración técnica o de talento igual que para conversar y disfrutar una conversación uno tiene que hacer una demostración de conocimientos o de inteligencia o para bailar uno tiene que hacer todos los pasos… solamente disfrutar.


z: Hace poco escuche una canción a dúo con el chileno Gepe, la bella “Invierno” ¿Cómo salió esta colaboración?
LL: Fue bacán porque el productor de Gepe y yo nos conocimos en Lima y le gustó mucho mi música y cuando se fue a Chile a grabar el disco de Gepe se le ocurrió hacer que participe con él y bueno grabé yo acá, los audios se fueron para allá y lo mezclaron allá y fue bonito.


z: ¿Cuándo escuchaste el resultado final que sentiste?
LL: Graciosísimo… porque es una bachata… y yo jamás imagine que iba a cantar bachata yo me reía de esas canciones tipo “noooo, no es amoooor…” (aventura – obsesión) y me parecía horrible (risas), pero al final me pareció bonito me encanto hacer una cosa nueva…


z: Ahora vas a salir en Radio Ritmo Romántica en la hora de la bachata al costado de Romeo Santos…
LL: (Risas) buenazo… está bien, yo creo que está bien romper un poco con los prejuicios que uno tiene de su propio trabajo, si te gusta a ti qué importa si es chicha o limonada…


z: Aparte, si hablamos de bachata yo lo siento más una bachata tipo Juan Luis Guerra… más limpia y melódica a comparacion de mucha bachata insufrible que se hace hoy en día…
LL: Por ahí vi que le comentaban a Gepe “Qué pasó… te has estado copiando a Juan Luis Guerra”… no sé qué pavada le decían, criticándolo…


z: Como decía tu abuelita “Uno no es cadenita de oro”… y Gepe me agrada, su último disco es un abanico de cosas…
LL: Yo lo he escuchado declarar en una entrevista que este track que había grabado conmigo era de los que más satisfacciones le han dado en su disco.


z: Escuchas halagos de todos lados… prensa, fans, colegas… hasta la próxima Chabuca Granda te han dicho… ¿Cómo asimilas tantos buenos comentarios? ¿No temes perder un poco la brújula de la realidad?
LL: No… porque sé muy bien que esos comentarios son opiniones de personas, igual hay personas que dicen “que feo eso de La Lá”, son opiniones de personas que tienen un gusto por mi trabajo y es lindo sentir eso, igual yo tengo cosas que me gustan y cosas que no me gustan, y eso no significa más que eso, opiniones. Es bueno, es término de trabajo en término de amistad, en término de energía, hay gente que te hecha buena energía, hay gente que te hecha mala energía, pero claro de esas cosas buenas uno va nutriéndose y uno dice “Pucha qué bacán, qué bueno… hay un camino por aquí de pronto”… hay un amigo que te dice “Oye tu eres la próxima Chabuca Granda” que es un chiste no, pero te dice un consejo interesante. De alguna manera todos esos aprecios pueden quedar en comentarios halagadores e ir guiando tu carrera.


z: ¿Cuáles con los próximos pasos en tu carrera?
LL: Bueno yo no tengo mucha conciencia de qué tanto resuena mi música… pero lo que yo siento en el día a día es que tengo que empezar el día y acabarlo, lo empiezo con mi hijito haciendo su lonchera, se va al colegio… ordenar las cosas, doy mis clases, trabajo todo el día como una bestia hasta que venga mi hijito y después de que se acuesta sigo trabajando y acabo el día tratando de dormir lo más temprano posible. Esas son mis actividades del día a día…enfocada a mi familia y no me doy mucha cuenta por ejemplo… este año el disco “Rosa” no tuvo muchos videos ni mucho movimiento como cualquier lanzamiento… lo tuvo naturalmente, pero yo no hice mucho…


z: Considero que es mejor, los mejores discos son los que tienen un proceso… aquellos que van calentando a fuego lento… los discos que se difunden por el boca a boca…
LL: Es cierto… y me gusta, justo ahora voy a lanzar un video del disco “Como una Lorna” el 23 de setiembre en el Centro Cultural Ricardo Palma, el video es muy lindo, lo ha hecho Tilsa Otta, que es una poeta y una artista audiovisual… yo diría que es mi poeta peruana favorita...


z: ¿Consumes mucha poesía?
LL: De chica sí… dejé un tiempo pero ahora estoy leyendo mucho porque tengo muchos amigos poetas… tengo canciones para un próximo disco y en el tiempo que tengo les estoy dando vueltas y vueltas, empezar a tocarlas para que la gente las vaya conociendo, quiero empezar no sé si para diciembre o antes empezar a soltar nuevas canciones para que la gente tenga más repertorio de La Lá para escuchar.


z: ¿Eres muy exigente con tus composiciones?
LL: Soy exigente con solo una cosa, que yo la toque y sienta que no está llena de mañosería ni de ir poniéndole ideas… soy exigente con que la haga como me da la gana y la sienta… yo puedo hacer cualquier cosa… un mamarracho (risas) pero que eso que hago yo lo disfrute… que me saque algo y me gusta… no importa si le falta coros y no sé qué… no importa (risas) puede ser un mostrito…


z: ¿Te gustaría experimentar más adelante con más música peruana tradicional?
LL: Me encanta la música peruana en general, o sea me gusta la música criolla, la música negra y quiero aprender más… porque soy una ignorante, quiero más de música peruana.


z: ¿Cuál es tu “All Star” en la música peruana?
LL: Hay mucha gente de lo poco que conozco que me ha fascinado… mira a nivel general mis ídolos vocales son Michael Jackson y el Zambo Cavero… Como canta “Cada Domingo a las doce” es una maravilla… la ponen en la radio y me cambia el día… él era un capo.


z: ¿Lucha Reyes?
LL: Tilsa Otta que es mi amiga me convocó una vez a un proyecto que tuvo, una obra que se llamaba “Obras cumbres de la música peruana para discapacitados” y me hizo cantar “Tu Voz” en mute… (risas) solo salía yo cantando sin sonido y en una esquinita abajo había una señora haciendo lenguaje para sordomudos entonces era un video para personas que no podían oír pero era una obra de arte de mi amiga Tilsa.


z: Gracias por la entrevista La Lá, me encanto la entrevista y conocerte… para terminar, cuando venía a tu casa a entrevistarte y después de todo lo escuchado de ti y tu música yo me imaginaba encontrarme con una diva en progreso, toparme con una mujer cubierta de misterio y vestida como Frida Kahlo… pero vengo y nada que ver, eres una chica jovial y natural.
LL: (Risas) hace un rato estaba con mi pijama polar y con mi chapulín (risas) y mira que me he arreglado porque me dijiste que habrá fotos… me he arreglado porque me daba miedo (risas)… muchas gracias a ti, muy divertida la entrevista.