Manie Rey es la voz

Manie Rey

“Mi papá me mandó a un casting a un canal porque lo llamaron para decirle que estaban buscando una persona que ayudara a conducir un programa y él me dijo que vaya y por hacerle caso a mi papá fui y me encontré con un montón de gente, señoras regias, guapísimas pero me eligieron a mí, porque me dijeron que salía bien en cámaras y porque  les gustó mi voz y a mí me llamaba la atención, ¿Por qué mi voz? Mi voz es grave así de familia… algo que no me llamaba la atención, además ahora que me escucho de cuando hablaba antes mi voz me parece horrible. Ahora yo manejo mi voz como yo quiero pero antes no me gustaba”. Manie Rey habla. En una entrevista zimple.

z: Cuéntenos un poco de su carrera. ¿A qué edad empieza?
MR: Mi carrera empieza desde los 19, este año estoy cumpliendo 50 años… así que estamos de aniversario. Me inicié en un programa político sin saber leer ni escribir, porque no tenía siquiera la idea de que iba a trabajar en la tele, yo era deportista y pensaba practicarlo toda mi vida…


z: ¿Qué deporte practicaba?
MR: Todos, sobre todo voleyball y tabla hawaiana, soy campeona nacional de tabla hawaiana.


z: ¿En esa época no había mucho machismo con el tema de la tabla hawaiana?
MR: No, ¿Cómo no le va a gustar a un hombre entrar con una mujer a una tabla y hacer acrobacias y piruetas? (risas)


z: Una persona joven quizás tenga la idea de Sofía Mulanovich como pionera del surf femenino.
MR: ¡Qué va…! La tabla es de toda la vida… de antes que yo hiciera tabla, y eso que la tabla llega al Perú después de la Segunda Guerra Mundial.


z: Menciona que en esa época de deportista no se veía trabajando en televisión, ¿En qué momento se dio cuenta de que la tele era lo suyo?
MR: Mi papá me mandó a un casting a un canal porque lo llamaron para decirle que estaban buscando una persona que ayudara a conducir un programa y él era aficionado a la radio, él grababa y hacía sus cosas, entonces me dijo que vaya y por hacerle caso a mi papá fui y me encontré con un montón de gente, señoras regias, guapísimas pero me eligieron a mí, porque me dijeron que salía bien en cámaras y porque  les gustó mi voz y a mí me llamaba la atención, ¿Por qué mi voz? Mi voz es grave así de familia… algo que no me llamaba la atención, además ahora que me escucho de cuando hablaba antes mi voz me parece horrible (risas). Ahora yo manejo mi voz como yo quiero pero antes no me gustaba.


z: Yo he visto un video en YouTube suyo de los años 60’s…
MR: Anunciando el "próximo próximo"… claro y estoy con una vocecita que no me soporto (risas)


z: La vida es una evolución…
MR: Ahora se manejar mi voz, antes no la sabía manejarla, simplemente salía… ¡Y eso! Me inicié en ese programa que se llamaba “Vanguardia en TV”, era conducido por el señor Eudocio Ravines que era un político controvertido y yo de política no sabía nada pero hacía lo que me decían, presentaba el programa, leía unas cartas manuscritas que me costaban mucho leerlas porque no entendía la letra y despedía el programa y anunciaba el próximo programa y al año de eso Genaro llamó a mi papá… uno era mayor de edad a los 21 y yo no tenía 21 y hablaba con mi papá y era él el que firmaba los contratos y me jalaron al 5 para hacer justamente ese espacio del “próximo próximo”.


z: Usted cuenta una anécdota con Pepe Ludmir de su etapa de narradora de noticias…
MR: Empecé a narrar noticias en el 73 y ahí me sientan a narrar noticias sin que nadie me dijera de cómo se narran noticias y cómo se leía ni qué hacer, entonces antes de salir al aire en la cuenta del “3... 2...1 al aire” Pepe me decía: “Cuántas veces te vas a equivocar hoy” y yo salía con lágrimas en los ojos muerta de miedo.


z: ¿Cómo pudo manejar la situación?

Pocho Rospigliosi, Manie Rey, Güido Lombardi y Pablo Cateriano.

MR: No sé… la necesidad de trabajar, porque era la época militar y necesitaba el trabajo, la ingeniería civil a lo que se dedicaba mi esposo no iba funcionando bien.


z: Épocas terribles para la libertad de expresión, pero en los 80’s con el presidente Belaúnde regresó la democracia.
MR: Regresé y primero trabajé en canal 7 y después pasé a ser 24 horas en canal 5, noticiero del cual soy fundadora con Humberto Martínez Morosini y de ahí pasé a serlo de Buenos Días Perú…


z: ¿Cómo ve la situación de los narradores de noticias hoy en día?
MR: (Piensa) Me disgusta, me llama la atención la forma en que se hacen las noticias ahora que todo está más manejado por el rating. Antes los conductores o narradores de noticias no nos enterábamos del rating, del rating estaban ocupados los vendedores, los que conseguían la publicidad para el canal, no nosotros, en cambio ahora es la presión del minuto a minuto, “Oye córtala porque te estas cayendo en el rating”, “Oye alárgala porque el rating está buenazo” o “Continúa porque el otro canal ha pasado a comerciales”, en ese plan están, por eso uno cambia de canal y todos los noticieros están en la misma noticia… eso me parece terrible y luego hacen unas telenovelas larguísimas de una noticia o accidente de auto o del suicidio de alguien que puede decirse y punto, no ir al colegio a que digan qué tal alumno era.


z: ¿No cree usted que eso tiene que ver con el morbo colectivo hacia ese tipo de noticias?
MR: ¿Al morbo colectivo?, ¿A las personas les gusta ver eso? ¿Se los han preguntado alguna vez: “¿Oye a ti te gusta el morbo?”, no se lo han preguntado… ellos dicen “Ah lo que le gusta a la gente”, esa es la excusa perfecta, pero me pregunto: ¿Es en verdad lo que le gusta a la gente?... ¿Le gusta a la gente verse llorar y sufrir por algún pariente que se le murió? ¿Le gusta verse así? No lo creo definitivamente… eso ya deja de ser noticia.


z: Cuando era niño la televisión era el momento en donde mis padres mi hermano y yo podíamos reunirnos después de la cena a ver nuestros programas favoritos y no había el estrés de que en cualquier momento podíamos ver algo chocante o de mal gusto, ahora creo que no ocurre eso…
MR: Yo no puedo opinar exactamente sobre eso porque no tengo hijos chicos… tengo nietas pero no veo televisión con ellas, con ellas hacemos cualquier cosa menos ver televisión, pero me imagino que así será, pero no es aquí nomas, eso ya es la televisión mundial… hay realitys y las cosas hechas en ese formato, entonces uno tiene que elegir ver o no ver, punto y no quejarse porque así está la televisión, entonces uno tiene la opción de ver una película si le gusta, porque también tienes todas las posibilidades hoy, de ir al cine, al teatro, hay mucho más que hacer que antes, si no te gusta lo que hay ahora en la televisión no veas y si no tienes posibilidades para ir al teatro o al cine haz otra cosa, conversa, escucha musica…


z: Y ya que hablamos de musica, cuéntenos un poco de su labor en la radio.
MR: Creo que lo primero que hice en radio fue con Teresa Fuller la hija de Chabuca Granda en el programa “Déjame que te cuente” hace más de 20 años en Telestereo 88, lo producíamos Tere y yo y yo lo conducía, y recuerdo que desde el inicio decían “Ay por favor… qué cosa van a poder hacer con ese programa… la vida y obra de Chabuca Granda les va a durar nada”, y ahora tiene más de 20 años el programa y sigue, ahora está en Radio Nacional y lo conduce Tere. Luego también tuve un programa de radio que se llamaba “Nosotros la gente” en donde entrevistábamos durante una hora a una sola persona, un solo tema… un programa bien interesante, y luego de eso tuve un programa de musica en Telestereo que lo hice por amor al arte y producía mi propio programa de los 80’s y 70’s que de eso también no sabía mucho pero lo hacía.


z: Eso es toda una sorpresa, yo escuchaba en un momento su programa en Telestereo y yo decía “Wow… esa señora es una melómana empedernida y se sabe la historia detrás de cada canción”
MR:  (Risas) No, tengo una amiga que tiene una colección impresionante de cd´s de esa época y yo entraba a Internet, escogía a un cantante y averiguaba su vida y escuchaba las canciones de más éxito de esa persona y era grabado y todo lo leía, pero como mi estilo de lectura es leer como si no estuviese leyendo pues todos creen que lo hago porque sé (risas)… a mí me gusta la música pero no es que sea muy aficionada a ella, claro cuando estaba en el colegio escuchaba en inglés: Paul Anka, Neil Sedaka, Tom Jones eran los que sonaban en mi época… pero en realidad yo soy criolla, a mí lo que me gusta es la musica criolla… si me pones un rock o una salsa me encantan, los disfruto pero yo soy criolla… peñera… o lo era ya no salgo mucho.

Humberto Martínez Morosini y Manie Rey en el set de “24 Horas” (1980).

z: Hablemos un poco de musica criolla entonces… ¿Cuáles son sus artistas favoritos del cancionero criollo?
MR: A mí me gusta mucho Chabuca… como compositora Alicia Maguiña… para mi Chabuca es lo mejor, me encanta Mario Cavagnaro, Augusto Polo Campos, Felipe Pinglo que lo he conocido a través de Lucy Avilés, hija de Don Oscar Avilés que canta Felipe Pinglo maravilloso, me encantan ella y Willy Terry, me parecen sensacionales, pero de lo que más conozco es de Chabuca (risas).


z: Chabuca tenía una manera de componer linda…
MR: Que hasta ahora es actual, posee una belleza, una poesía única.


z: Una vez escuché que en la época en que ella componía no era bien vista por cierto sector del criollismo, pues no veían que una señora de clase alta hiciera musica de barrio.
MR: Esos fueron prejuicios de otras personas que se ven como un espejo en la otra persona y no están criticando a la persona en sí, sino criticándose a sí mismos porque no se aceptan. La señora Chabuca la verdad no me preocupa mucho… y no sé porque la llaman pituca si fue una señora nacida en la sierra y si le gustaba nuestra musica peruana ¿Por qué no la puede componer? Demostró que componía maravillosamente bien, “El Bello Durmiente” por ejemplo, que es de mis favoritas, describe al Perú tal cual… y está actualizada ahora y se toca en otros ritmos y es sensacional y Chabuca estaría feliz de escucharla porque ella decía “Yo seré feliz el día en que discotequeen mi musica”.


z: He escuchado algunas versiones de Chabuca en ritmos más modernos, se me viene a la mente “Cardo o Ceniza” en Chill Out por Jaime Cuadra…
MR: La más sexy de las canciones de Chabuca, la más sensual… es maravillosa.


z: ¿Qué futuro le ve al vals criollo? Hay jóvenes que están fusionando nuestra música criolla con ritmos más modernos.
MR: Perfecto, (piensa) no se puede criticar nada de eso, porque son evoluciones, intentos, si se puede fusionar la comida por qué no la musica, hay gente que dice que el vals criollo se está perdiendo, yo no lo creo… hay una familia que se junta siempre y sus hijos son talentosísimos, uno toca cajón, el otro teclado, la otra guitarra y son jovencitos, la familia Gayoso… el padre era el cantante de “Los Mulatos del Caribe”, mi fiesta de 15 años fue con Los Mulatos del Caribe, ¿Cómo van a decirme que la música peruana se está perdiendo, si yo veo que hay chiquillos jovencísimos que tocan y hacen musica.


z: ¿Qué opina del nuevo estilo de locución radial?
MR: Eso no es locución, no escucho radio, escucho poco radio, cuando escucho radio lo es para escuchar las noticias pero no para escuchar música, si yo quiero tengo mi musica para escucharla y no necesito la radio para hacerlo. Las pocas veces que he podido escuchar radio, la gente ahora que hace radio, los dj’s que van a los gritos, no son locutores. El locutor es otra cosa, es la persona que sabe manejar su voz de acuerdo a las circunstancias, que no necesita levantar el volumen para expresar sentimientos negativos o positivos, y sabe hacer todo: presentación, locución publicitaria, narrar un documental, eso es un locutor no la persona que se sienta detrás de un teléfono a pegar de gritos con un lenguaje ordinario o grosero.


z: Con todos los años que le ha dado la experiencia, ¿Cuáles son las características que debe tener un buen locutor?
MR: Manejar bien el idioma… (piensa) yo tengo un libro que se llama “Las 10 diez reglas de oro de Manie Rey” y ahí están las 10 reglas que son como un rompecabezas que yo uso para hacer mi locución. Las cuatro primeras reglas tienen que ver con la personalidad de la persona y de la quinta a la décima ya son parte de un rompecabezas que se van poniendo en su lugar exacto para formar un todo que te ayuda a comunicar mejor tus sentimientos y lo que piensas… estoy ahora escribiendo mi segundo libro que debe estar saliendo ahora en octubre, espero, también es de comunicación pero este es más autobiográfico, tiene pasajes de mi vida que he descubierto que me han marcado de alguna manera y que por eso cuando descubrí este mundo de las comunicaciones continúe en él y me seguí preparando y llegué a ser quien soy.


z: ¿Cuál ha sido la experiencia que más la ha marcado como locutora?
MR:  (Piensa) son diferentes momentos, diferentes circunstancias, por ejemplo Gaspar Bacigalupi es un señor argentino al cual yo llamo mi papá de la televisión, él fue quien fue quien me enseñó a vocalizar haciendo el ejercicio mordiendo el lápiz de madera… Pepe Ludmir definitivamente a narrar noticias, porque Pepe creó una nueva forma de decir las noticias, porque las noticias hasta el momento en que se inaugura “24 horas” se hacían tipo radio, porque todos los locutores venían de la radio, en cambio Pepe creó esto que se llama ahora narración de noticias, la noticia contada que es diferente y eso lo aprendí con Pepe y se lo agradezco… y esta última es una anécdota que ya deben de estar cansados de escucharla pero es verdad. Esto que hace un ratito hablábamos del uso del idioma y de cómo se está hablando ahora… a “24 horas” fue la Selección nacional de voleyball en la que estaba Irma Cordero, Lucha Fuentes y yo estaba conduciendo “24 horas” y y yo le digo a Irma Cordero: “Yo te admiro Irma porque eres una trome”, y me llegó un memorándum llamándome la atención, que la próxima vez que yo utilizara una palabra inconveniente para la televisión me suspendían 3 días sin goce de haber… y solo dije “trome”, ahora hasta hay un diario que se llama así.


z: Los tiempos han cambiado…
MR: Ahora, yo comprendo que la gente joven debe hablar como jóvenes como es así, pero creo  de debería de poder optar, como todo en la vida, por hablar bien, yo opto por hablar bien porque estoy hablando con una persona mayor porque me  está entrevistando, porque quiero lograr el trabajo porque me estoy comunicando, quiero llegar a todos… cuando estoy con mis amigos opto por hablar con la jerga, cada cosa en su lugar.

Manie Rey y Maria Elena Cantuarias (madre e hija).


z: ¿Qué puede aconsejarle a una persona que le cuesta comunicarse con los demás por timidez?
MR: Que venga a mis clases, que yo le enseño (risas), yo me considero una persona tímida… pero soy comunicadora, pero aconsejar… no puedo aconsejar (piensa) en todo caso preguntar, cuestionarse que es lo que me hace tímido, ¿A qué le tengo miedo? ¿Qué es lo que me asusta?, ¿La crítica de la gente? ¿Hacer el ridículo? Entonces, en la medida que uno se pregunta y logra responderse se da cuenta de que uno se está preocupando por cosas muy tontas… uno tiene que avergonzarse  por ser ladrón, corrupto, de ser mala persona, pero si uno es buena persona, buen ser humano, ¿De qué se tiene que avergonzar?, tiene que seguir siendo como es, y seguir creciendo y escuchar a los grandes, a los que más saben.


z: ¿Cómo toma usted los homenajes?
MR: Si te hacen un homenaje claro se agradece, pero el justo reconocimiento es en las calles cuando todavía te reconocen, se acuerdan de mí y me felicitan, eso es el justo reconocimiento… hace 2 días me acabo de encontrar con una señora, se acercan y me habla, eso me gusta.

z: Usted tiene un lazo muy especial con el Country Club de Villa, yo la conocí hace algunos meses en la festividad por el día de la madre… cuéntenos un poco.
MR: El esposo de mi hija es socio de Villa, por eso que estuvimos por el día de la madre ahí. Mi hija también fue narradora de noticias del Canal 4, trabajó con Ernesto García-Calderón hijo y yo trabajé con Ernesto Garcia-Calderón padre… ¿Qué te puedo decir? Yo conozco el Club de Villa desde hace uff… de toda la vida, desde jovencita, a veces nos metíamos en la maletera del auto de algún amigo cuando no éramos socios para entrar (risas), después mi padre fue socio del Country Club Villa, Carlos Rey Lama, y jugaba ahí su golf y yo lo acompañaba a caminar la cancha de golf…


z: ¿Qué otros recuerdos de Villa quisiera narrarnos?
MR: Yo tengo recuerdos en diferentes épocas del Club Villa… la primera fiesta de Año nuevo a la que fui y mi papá me dejó ir fue en el Club de Villa y habían 3 orquestas en los 3 diferentes salones, en el de la piscina, en el de los comedores de golf, fiesta maravillosa. Pero era de los primeros a los que mi papá me dejo ir. Después recuerdo Villa cuando les digo iba con amigas y nos escondíamos en la maletera del carro, después ya de grande yo acompañaba a mi papá a que jugara su golf y yo caminaba la cancha con él, y estando un día almorzando en el comedor de golfistas entra una señora y yo le digo a mi papá: “Oye papá, mira qué señora tan guapa”, él voltea la mira y dice: “No… es una gringa fea”, mi papá era bien coqueto y se casó con ella (risas) y fueron muy felices. Después he seguido yendo al Club por distintos motivos, es más, recuerdo que hace mil años hice un comercial, el lanzamiento de Konzil… mira nomas lo que me estoy acordando (risas), era el primer producto que salía para desenredar el cabello después de usar champú y yo salía en el comercial haciendo de todo, haciendo tabla, cabalgando, tirándome desde un trampolín y a pesar de eso, en la noche podía irme a una fiesta porque me echaba Konzil en el pelo (risas), el trampolín que se uso fue el primero, que era altísimo, era el del Club de Villa…


z: Muchas gracias por su tiempo señora Rey, de seguro muchos socios al leer la entrevista recordarán como usted bellos momentos de su vida en Villa…
MR: Tengo lindos recuerdos del Club de Villa, es un lindo club. Gracias por la entrevista.