phot Revista Country Club Villa-Entrevista
subir  ▲


El gran salto de Vitorio Gotuzzo

“Bueno, yo un día sábado recuerdo que venía a hacer deporte al club a aprovechar un poco las instalaciones, ir un poco al gimnasio y me dije: ´Voy al multideportivo, ir a lanzar un rato´, algo que lo hacía temporalmente, y me encuentro conque había un equipo de muchachos que ya tenían un tiempo jugando juntos, desde chicos, con un entrenador que es Eddy Rivera, que era además el profesor de la academia y por lo que empezaron a contar, habían organizado pequeños campeonatos internos… Ese día nos pusimos a jugar y decidimos seguir entrenando y surgió la idea de presentarnos al Campeonato de Primera división de la Liga de Lima”. Vitorio Gotuzzo. Y su gran salto. En una entrevista zimple.


z:  Buen día Vitorio, cuéntanos un poco cómo nace tu relación con el basketball…
VG: Bueno, con el deporte en verdad desde la época del colegio, desde primaria, siempre hubo profesores que me incentivaron mucho el deporte, yo estaba muy metido, hacía atletismo y basketball, compartía las dos disciplinas. Anteriormente vivía en Ica, jugaba por el colegio, por el equipo de la ciudad, con el tiempo por la universidad, me mudé a Lima y ahí fue donde me involucré en el equipo de Villa.


z:  ¿Tu familia desde cuando está asociada al Club Villa?
VG: Desde hace más de 15 años.


z:  ¿Y cómo así fue tu acercamiento al equipo de basketball de Villa?
VG: Bueno, yo un día sábado recuerdo que venía a hacer deporte al club a aprovechar un poco las instalaciones, ir un poco al gimnasio y me dije: “Voy al multideportivo, ir a lanzar un rato”, algo que lo hacía temporalmente, y me encuentro conque había un equipo de muchachos que ya tenían un tiempo jugando juntos, desde chicos, con un entrenador que es Eddy Rivera, que era además el profesor de la academia y por lo que empezaron a contar, habían organizado pequeños campeonatos internos… Ese día nos pusimos a jugar y decidimos seguir entrenando y surgió la idea de presentarnos al Campeonato de Primera división de la Liga de Lima.


z:  ¿Y como fue esa primera participación en el torneo? ¿En qué año? ¿Qué tal les fue?
VG: Esto fue en el 2012, estaban los hermanos Arrese, Doménico y Vitorio, estaba Álvaro Pizarro, “Nick Bolear”, un chico Fuller que ahorita no recuerdo bien su nombre, Renzo Ahon, y bueno buscamos dos compañeros ajenos al Club, pero que estaban muy comprometido con la camiseta que eran Carlos Aguirre y  Luis López y bueno nos dirigía Eddy Rivera como entrenador, fue un campeonato muy interesante, muy largo, estaba el equipo del “Real Club” que era su segundo equipo, su equipo “B” digamos, y por los menos 10 equipos más de distintas edades y distintos tipos de juego, muy interesante. Una primera etapa del campeonato donde nos sirvió para conocernos y que el equipo mejoró y creció mucho su nivel de juego y para la segunda etapa estábamos totalmente avanzados y afianzados para campeonar. Luego de esto vinieron cambios porque esta Liga, la primera de Lima, te da un derecho al ascenso a la liga superior.


z:  Lograron el titulo ese año…
VG: Campeonamos en el 2012 y era para ascender para al 2013 y entonces jugar la Superior en el 2013 pero vinieron cambios internos en el club y digamos que aparecieron mayor cantidad de directivos en la cual se presentó un cambio de entrenador, este entrenador vino con jugadores de su equipo anterior, la verdad la mayoría de jugadores quedaron fuera, eh, quedamos 3: Doménico Arrese,  Álvaro Pizarro y yo, pero los 3 optamos por retirarnos del equipo porque no nos sentimos cómodos por cómo se habían hecho las cosas, y bueno finalmente es un poco de historia conocida lo que paso en la superior con Villa, trataron de hacer un buen primer año, no se obtuvieron los resultados que se habían prometido y para el segundo año se trajo más jugadores y creo que el presupuesto que habían presentado era mucho mayor y finalmente ni siquiera se presentó y se le dio de baja al equipo, ahí es que nace esta nueva historia y volvemos los que habíamos iniciado este campeonato de primera y por iniciativa de uno los jugadores que era Joel Baldeon, nos informamos que la Municipalidad de San Borja estaba creando una Liga mixta, que era un campeonato donde se estaban inscribiendo muchos equipos y que si estábamos comprometidos y todos dijimos que sí y volvimos a jugar, se rearmo el equipo en el 2014.


z:  Cuéntanos un poco de ese segundo respiro del equipo de Villa en ese Campeonato…
VG: Este campeonato se diferenciaba porque eran dos grupos de 10 equipos, es una gran cantidad, ganamos nuestro grupo y bueno llegamos a la final de la Apertura de la primera mitad del año, la perdemos, jugamos el Clausura, ganamos el clausura, y nos vamos a un “Play Off” con el campeón del Apertura en el que nos ganó en primera instancia y le ganamos al mejor de 3 partidos, le ganamos 2 partidos y fuimos campeones generales digamos. Y en el año 2015 volvemos a presentarnos, un campeonato bastante largo nuevamente.


z:  ¿Cuántos meses duró el campeonato?
VG: Hemos estado todo el 2015 jugando y hemos terminado en enero del 2016 y hemos campeonado ahora hace cuestión de un mes…


z:  ¿El título que ustedes tienen le da chance para participar en otra liga?
VG: Actualmente no, es una liga nueva digamos, que se inició como te digo en el 2014 , somos los bicampeones y creo yo que es parte de esta liga justamente lograr eso, que le den al campeón un acceso a la Liga nacional o un ascenso a la liga superior era lo que se estaba voceando, pero creo que va tomar un poco de tiempo en que la Federación vea que es una liga seria, ordenada, donde los equipos están comprometidos y se va seguir avanzando.


z:  Y hablando de eso cómo vez el nivel del basketball en la Liga de Lima, ¿Ves que hay un cambio, un avance?
VG: Más que centrarnos en la Liga de Lima, yo diría que hay un gran desarrollo en lo que es a nivel nacional, esta fuerza que le está poniendo la Federación, a hacer una Liga nacional, que hayan equipos de provincia, que hayan  equipos de Trujillo, Ica, Arequipa, de la selva, de ciudades de la sierra, Cajamarca o Cusco. Se está descentralizando un poco este tema, se está viendo que los equipos de estas ciudades están invirtiendo, llegan americanos, se reclutan jugadores, están con entrenadores todo el año, y eso se está viendo, que los equipos de Lima se sigan preparando más, se siga entrenando y así se está viendo un buen cambio, un buen nivel, se está fortaleciendo nuevamente una selección nacional que hace tiempo no se veía y sobre todo se está viendo un cambio generacional, están saliendo nuevos chicos de categorías pequeñas y que se notan que tienen un buen futuro.


z:  Perú tuvo una “época de oro” hace ya varias décadas, ¿Qué crees que pasó para que el entusiasmo hacia ese deporte decayera? ¿Crees que como se quejan en otros deportes, solo el fútbol recibe apoyo y cobertura de los medios?
VG: Si de hecho, como en la mayoría de deportes (piensa)… el fútbol lo que tiene es que tú puedes jugar fútbol en cualquier superficie, en cualquier lado,  armas dos arcos de cualquier cosa y estás jugando, a diferencia de otros deportes como el basketball que si necesitas un aro, un tablero, una cancha marcada más definida, entonces estas limitaciones hacen que no se pueda desarrollar tanto el deporte y lo que se está logrando ahora es justamente eso… se ve mucha mayor infraestructura en la ciudades, canchas, polideportivos donde la gente puede ir a jugar, donde no tienes solo la limitancia de solo hacer fútbol, sino que puedas hacer tenis, basketball y eso está ayudando a desarrollar mucho el deporte y creo yo que con el tiempo pueda surgir una generación de basquetbolistas como lo hubo antes como la que tú bien mencionaste.


z:  Este verano en nuestra Academia de basketball hubo muchos alumnos,  ¿Qué sabes del semillero de basketball de nuestro Club?
VG: Ahí yo te diría más bien que hay un problema. La academia de basketball no ha tenido el apoyo suficiente, hay alumnos que si han estado viniendo, yo he visto chicos, como el que está lanzando ahora (señala a un adolescente espontaneo que estaba “canasteando” mientras se desarrollaba la entrevista), el venía con su hermano, desde hace 3 años que nos venían acompañando a los entrenamientos, ellos entrenaban una hora antes y ahora lo puedes ver que ha crecido mucho más… pero se ha perdido durante los últimos años, sé que para esta nueva temporada de invierno no hay Academia de basketball entonces es algo que aprovechando la oportunidad, deseo pedir al club… que abra la academia y ayudar para promocionar un poco más, que nuevos socios vengan, hacer mini campeonatos, poner un poco  más de interacción a un deporte que creo yo que le está dando bastantes frutos al Club y que  está dándole nombre en un campo en el cual antes no se había logrado.


z:  Dime, ¿Cuáles son los planes del equipo de Villa para este 2016?
VG: Bueno para este 2016 tenemos el campeonato, como bien saben campeonamos y no hemos parado de entrenar, seguimos entrenando una vez a la semana… hemos bajado la carga, en este caso agradecer al club porque es el Club el que nos está apoyando con una cancha de un colegio en un coliseo en Surco y esto nos permite seguir entrenando hasta el inicio de este nuevo campeonato 2016, que también vamos a estar presentes, está la fecha de inicio para abril de este año, tenemos un mes, en el cual nuevamente prepararnos, volver nuevamente a lograr el campeonato absoluto, ser tricampeones y por qué no, estamos viendo la fórmula de también ver un cupo, si se diera en un futuro en una Liga nacional o en todo caso retomar a la Liga de Lima, buscar nuevamente campeonar en primera para poner a Villa nuevamente en Superior.


z:  ¿Cómo ves el nivel este año de la Liga Absoluta de Lima?
VG: No es un nivel sumamente fuerte, o sea… son equipos, que te digo el Regatas entrena todos los días, el Real Club entrena todos los días, lo mismo te puedo decir del equipo Militar, son equipos que tienen cancha los 7 días de la semana, que son jugadores que reciben sueldo, o sea es su trabajo, hay que entenderlo, el deporte en Perú hay que empezar por profesionalizarlo y el basketball está logrando eso, gente que tiene otra profesión, hay abogados, hay profesores educación física, administradores, todas la carreras que podamos imaginarnos, pero que también esto es su trabajo.


z:  ¿Y cómo ves al Perú a nivel sudamericano?
VG: No, todavía está muy lejos, yo justo estaba revisando unos videos de la selección hace dos días y todavía a pesar de que hay un buen nivel y que hay buenos jugadores, como equipo, creo yo que estamos aún muy lejos de poder, pelear un tú a tú con selecciones de primer nivel.


z:  ¿Qué crees que le falta al jugador peruano para que pueda alcanzar justamente el nivel que tú crees que le falta acá?
VG: (Piensa) Años, experiencia, roce, entrenamiento, que sigan se arme una selección, de llevarlos a jugar, de perder el temor de enfrentarse a otras selecciones, que los clubes también vayan a jugar fuera…


z:  … fortalecer la liga
VG: … fortalecer la Liga… darle apoyo…


z:  ¿Hacerla atractiva?
VG: ¡Exacto!...  hacerla más atractiva, seguir formando los semilleros como está haciendo la Federación que está haciendo muy buena labor… yo pondría como modelo la generación de vóley, replicar un poco ese modelo, empezar a buscar a nivel nacional todos los jugadores, seguir haciéndoles un seguimiento, entrenarlos hasta que lleguen a la selección adulta.


z:  En el vóley anualmente hay torneos nacionales de menores e infantiles, ahí reclutan niñas, las traen a Lima y trabajan grupos de 20 o 30 y las mejores pasan a formar las selecciones menores y ahí van subiendo poco a poco… sería cuestión de trabajar en el basketball de ese modo…
VG: Hace poco, hace años atrás, no sé si recuerdas, había un consorcio entre Telefónica y El Comercio que eran los semilleros a nivel nacional… ahí veías buenos prospectos a nivel nacional y escolar, eso se perdió y eso yo creo que le generó una gran dolencia a todo el país.


z:  Si, al peruano de por sí le gusta mucho el deporte… invertir en el deporte sería algo muy bueno para todos.
VG: Si claro…


z:  El deporte aleja a los niños de las malas juntas, los vicios, la pereza…
VG: Por ejemplo, yo particularmente hice atletismo a alto nivel hasta el 2010, 2011… y hemos pasado por todo eso… se perdieron muchos en el camino porque había que trabajar, había que terminar la universidad, yo fui uno de ellos que tuvo que parar, porque tenía que seguir trabajando… y pues cuando quieres hacer deporte de primer nivel le tienes que dedicar 8 horas al día, es un trabajo. Entonces empezar a enfocar eso y que en sí la sociedad cambie la mentalidad y que vean que el deporte también es fruto de una buena generación, de una buena camada de gente que va a hacer bien las cosas y que va dar otro ejemplo de valores, de actitud. Todo ese tema… el deporte te ayuda a cambiar mucho ese tema.


z:  ¿Qué consejo le dirías a un niño de 8 años que le gusta hacer deporte y que le gustaría hacer de ese gusto una profesión?
VG: El primer consejo es hacer mucho caso, si es que estás matriculado en una academia, al entrenador, que es como tu profesor, tomárselo en serio, pero sin perder la diversión,  porque a esa edad yo creo es más generarles un tema de diversión, atraerlos al deporte, y sobre todo seguir por esa línea, tratar de hacer la mayor cantidad de deporte que puedas sin perder tus obligaciones ya sea en el colegio o más adelante en tu trabajo.


z:  ¿El tema de la presión a tan corta edad puede llegar a frustrar el futuro de un deportista?
VG: (Piensa) Creo que es parte de… por el contrario yo creería que tiene que haber una etapa recreativa en el deporte que son los años formativos, tiene que haber mucho tema de psicomotricidad, mucho tema de educación física que son los 5, 6, 8 años hasta los 11, 12, donde tú tienes que haber logrado trabajar una persona para que haya desarrollado todas este tipo de habilidades, lo cual quiere decir que no lo debes haber centrado solo en un deporte, sino haberlo hecho probar distintos deportes para que el cuerpo se acomode a conocer distintos tipos de movimiento y el cerebro también conecte con esos movimientos, pero yo creo después de los 12, 13… si tiene que haber un tema de mucha más seriedad donde a la persona hay que llevarla a cierta presión y a cierto nivel de entrenamiento sin perder obviamente el tema de motivaciones, que le sigan motivando, llegar a entrenar, que siga disfrutando, a pesar de que las cargas suban, pero ahí tienes que ponerle el por qué van a subir, ¿Quieres llegar a un Panamericano?, ¿Quieres llegar a una Olimpiada?, ¿Quieres llegar a un Sudamericano?, y por ende, tiene que entrenar más… hay deportes, no sé, te pongo un ejemplo, la gimnasia tiene que afrontar mucho más rápido eso, porque el tiempo de un gimnasta puede ser mucho más corto que el de un maratonista, entonces tienes que aprender a diferenciar deportes también y yo creo que esa dureza termina por ayudar al deportista porque al enfrentarte a esas situaciones, como la que tú me acabas de decir, frustraciones, etc, yo creo que el que tiene resistencia y sabe sobrepasar esa frustración y volver a un escenario normal le va ayudar en su vida personal.


z:  Lograr éxito en un deporte colectivo depende no solo de uno, sino de que todo el equipo tenga un buen nivel y haya mucha armonía entre todos…
VG: Yo he vivido mucho más en un deporte individual que es el atletismo, pues  a la hora de la competencia eres tú y no tienes un suplente, eres tú el que sale a correr, a saltar, a lanzar… tienes un nivel de estrés sumamente alto y un nivel de responsabilidad también, pero no le quito al deporte colectivo, porque no sé (piensa), entras a la cancha con 4 compañeros más, porque en el basketball son 5…  pero si tú estás mal, puedes traer el partido abajo, puedes comenzar a cometer pases cerrado, puedes seguir lanzando y sin embocar ni una sola canasta y que el otro equipo coja el rebote, puede ser si tienes un suplente, pero quizás si tú eres el titular justamente es porque tienes un mayor nivel que ese suplente o algo diferenciador, entonces yo creo que de todas maneras tiene un nivel de estrés igual que el individual, porque igual tienes que estar preparado física y mentalmente para atacar ese momento.


z:  Vitorio, muchas gracias por la entrevista, espero que este año el equipo de basketball de Villa logre el tricampeonato, que se retome el tema de la academia de invierno de basketball. Algunas palabras finales para toda la gente que está leyendo la entrevista.
VG: Sí, agradecer… al Club por el apoyo que nos ha brindado durante este tiempo en cuanto a la cancha de entrenamiento, en cuanto a la disposición para utilizar el nombre, que bien lo estamos llevando y dejando en alto. Y aprovechar para hacer 2 solicitudes:
La primera: reforzar la Academia de basketball del Club
La segunda: todo el equipo está dispuesto, lo hemos conversado, a organizar en forma conjunta con el Club quizás alguna actividad con el fin de poder lograr renovar esta cancha, iniciando por colocarle un techo y así lograr, creo que… el colocar un techo ya va ayudar a captar mayor cantidad de gente, va dar más comodidades, quizás con la luz hasta podamos jugar en las noches dentro del Club, y va poder fortalecer todo el deporte del basketball en el Club.