Tribu(to al pasado)

Los Bora

Textos y Fotos por Alfredo Arana



Peso pluma.

Familia (des)vestida para la ocasión.

Matrona.



Existen en esa verde inmensidad delineada por los agrestes territorios de nuestra Amazonía, poblaciones de comunidades nativas y aborígenes ancestrales. La mayoría de ellas, pese a haber sido civilizadas por misiones católicas, mantiene arraigadas sus costumbres primitivas. Su alimentación. Su lengua. Su arte. Una de esas tribus que rinde honor a su pasado, es la de Los Bora. Partiendo en deslizador desde el puerto de Bellavista, Nanay, a través del río Nanay–río Momón, a unos 20 minutos de Iquitos se llega a las orillas del río Momón, hogar de Los Bora. Sus pobladores son oriundos de la zona del alto Putumayo, frontera con Colombia, pero atraídos por la explotación del caucho, hace casi siglo y medio migraron al lugar que actualmente ocupan. Pese al permanente contacto con turistas (o quizás, más bien, debido a ello), todavía conservan sus costumbres y tradiciones culturales, y sus fiestas y ceremonias están asociadas a sus mitos y leyendas. Utilizan bastante la pintura corporal y coloridas plumas, con las que representan a seres míticos y dramatizan episodios mitológicos sobre el origen del mundo, del hombre y de la cultura Bora. Y a la vista de todos.

caZamentero.

“colaBÓRAme".

Ropa de diario.

Debajo.


Guardián aguardando.

De la caza a la casa.



Mirada Boraz.

Fuera de libre-to.

Detrás del arco.